Las inversiones en telecomunicaciones superaron los US$ 1.000 millones en Perú y las operadoras neutrales se posicionaron con fuerza

Las inversiones en el sector de las telecomunicaciones superaron los 1.000 millones de dólares 3.687 millones de soles) en Perú, 13,3 por ciento superiores a las anotadas en 2022. Hubo algunas operadoras que incrementaron de manera significativa su inversión, como Claro y Wi-Net Telecom, mientras otras las redujeron, tales los casos de Telefónica y Viettel. Pero el abordaje de este tema no se reduce a esta cuestión ya que dejó diversos puntos para analizar.

Se trata de un informe del Análisis del Desempeño Financiero del Sector Telecomunicaciones, realizado por el Observatorio Supervisor de la Inversión en Telecomunicaciones (Osiptel) que determinó que las inversiones de Wi-Net Telecom se incrementaron un 66,1 por ciento en el último año mientras que las efectuadas por Claro lo hicieron en un 44,1 por ciento, entre las más significativas. Le siguieron Pangeaco (la sociedad creada entre Telefónica y el fondo KKR), con una suba del 19,5 por ciento, mientras que las de Entel se elevaron un 1,7 por ciento.

Por el contrario, los desembolsos realizados por Viettel se contrajeron un 20,7 por ciento, mientras que las de Telefónica se redujeron 3,2 por ciento. Llama la atención la disminución efectuada por el grupo vietnamita que el año pasado se convirtió en el gran ganador de la subasta 4G, donde comprometió inversiones por 600 millones de dólares.

Aún con estas variaciones, Claro es el principal actor del mercado en términos de inversiones pues aporta el 35,9 por ciento del total del sector, seguidas por las de Telefónica, equivalentes al 14,8 por ciento; las de Entel, que representan el 13,1 por ciento, y las de Viettel, el 5 por ciento.

Tras haber evaluado la intensidad de las inversiones efectuadas contra el nivel de ingresos, el Osiptel concluyó que los desembolsos se incrementaron al pasar de un 15,9 por ciento en 2022 a un 18,6 por ciento en 2023.  Y esto no es un tema menor puesto que la facturación se contrajo un 3,3 por ciento en 2023 contra 2022 al pasar de 21.360 millones de soles (más de 5.700 millones de dólares) a 20.663 millones de soles (más de 5.500 millones de dólares) el último año.

El regulador advirtió, no obstante, que el nivel de ingresos se mantiene prácticamente estable año contra año si se descarta lo sucedido con la venta y alquiler de equipos. Al quitar este ítem, que resulta relevante para el comportamiento de la facturación de la industria, se concluyó que creció apenas un 0,3 por ciento.

¿Cuáles fueron los servicios que tuvieron el mejor desempeño? Los provenientes del segmento fijo, hecho que se explica por la gran apuesta que las operadoras están realizando para expandir la fibra óptica en este país. Se elevaron un 6,7 por ciento año contra año gracias al crecimiento en la cantidad de conexiones, que ya supera los 3,5 millones de accesos. Un avance significativo que, poco a poco, alcanza a cada vez más hogares. Perú cuenta con más de 10 millones de viviendas, según los datos oficiales, lo cual muestra también la oportunidad de crecimiento que sigue teniendo este segmento.

Por el contrario, los ingresos de los servicios móviles aumentaron 1,2 por ciento, que se explica por una mayor cantidad de líneas móviles en servicio, especialmente en la modalidad de contrato (pospago y control). El Osiptel advirtió que se trata del segmento de negocio que genera el mayor volumen de ventas del sector, pues representó el 45,7 por ciento del total a finales de 2023.

Como se señaló anteriormente, el negocio que experimentó una fuerte contracción fue el de venta y alquiler de equipos, que cayó un 17,4 por ciento a raíz de una menor demanda de celulares. Se explicó esta situación por la menor importación de smartphones en Perú, en una tendencia que fue idéntica en el resto del mundo, y que parece haber comenzado a revertirse en el inicio de este 2024.

¿Qué operadoras se llevan la tajada más grande a la hora de analizar la facturación? Telefónica y Claro, ambas con un 31 por ciento del total de la torta de ingresos, siempre en comparación con el año anterior. Pero también se debe poner la lupa sobre este primer dato general porque los contrastes son interesantes.

Entre las operadoras que experimentaron una significativa contracción de ingresos se encuentran, Americatel, con el 14,3 por ciento; Telefónica, con el 9,5 por ciento; Entel, con 8 por ciento, y un exiguo 0,8 por ciento de Claro. La que rompió esta tendencia negativa fue Viettel que logró incrementar su facturación un 6,4 por ciento, mientras DirecTV se mantuvo estable.

Las que protagonizaron un aumento importante en su facturación, en comparación con el resto del sector, fueron Pangeaco, Wow Tel, Wi-Net Telecom, Internet Para Todos (IPT) y Win Empresas. Es decir, en materia de telecomunicaciones, Perú está ofreciendo un excelente panorama para quienes están desplegando fibra óptica y comercializando servicios apoyados en esta tecnología.

En el grupo mencionado Pangeaco es una operadora neutral, al igual que IPT, que atiende a las zonas alejadas de las urbes y que en los últimos dos años ha sido presentado como el gran caballito de batalla de Telefónica. IPT es un proyecto conjunto de esta operadora con el BID, la CAF y Meta (ex Facebook) y parece estar logrando su objetivo de reducción de brecha.

Por otro lado, Wow Tel, Wi-Net y Win Empresas vienen desplegando fibra óptica en distintas zonas de Perú, comenzando por Lima y sus zonas aledañas. Esta determinación parece estar rindiéndoles en términos de negocios dada las necesidades de infraestructura fija que requería este país y que están siendo satisfechas por estas empresas.

De hecho, el año pasado se dio cuenta del crecimiento de las redes basadas en esta tecnología en el país, lo que se está traduciendo en mejoras en las perspectivas del negocio aunque también se advierte un gran esfuerzo comercial y financiero de parte de las compañías para mantenerse saludables y continuar expandiéndose tanto en términos de redes como de ingresos.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.