La catástrofe climática en Brasil expuso la necesidad de contar con redes de telecomunicaciones resilientes ante la emergencia

Casi la totalidad del Estado Rio Grande do Sul está bajo el agua como consecuencia de la gran cantidad de lluvias registradas en los últimos días, lo que provocó que su río principal, el Guaíba, creciera por encima de los cinco metros y alcanzara el nivel más alto de su historia. En ese marco, el Estado y diferentes actores de la industria y la sociedad civil aportan sus esfuerzos para apuntalar la situación de emergencia que el caso supone. En este marco y mientras también se registran afectaciones en la infraestructura de telecomunicaciones, el servicio se garantiza por resultar doblemente vital.

Brasil está en emergencia luego que las intensas lluvias dejaran al 80 por ciento del territorio del Estado Rio Grande do Sul bajo el agua. Según la última actualización publicada por la Defensa Civil de este lunes a primera hora, hay 447 municipios y 2.115.703 de personas afectadas: 80.826 habitantes evacuados en albergues, 538.241 desplazados de sus hogares, 806 heridos, 127 desaparecidos, 147 personas fallecidas y 76.470 rescatadas.

En ese marco, el Gobierno autorizó la transferencia de 63,1 millones de reales (más de 12 millones de dólares) al Fondo Nacional de Salud a la Secretaría de Salud y a los Fondos Municipales de Salud de Rio Grande do Sul, con el objetivo de mitigar el impacto, además de multiplicar hospitales de campaña (ver aquí). En el nordeste de Rio Grande do Sul, por ejemplo, hay 75.000 propiedades sin agua potable, 21 ciudades se quedaron total o parcialmente sin suministro; mientras que, en la región Central, hay otras 47.000 propiedades que están sin el servicio en 11 ciudades que, a su vez, están parcialmente sin suministro.

El último informe del Instituto Nacional de Meteorología (Inmet) junto con el Centro Nacional de Monitoreo y Alertas de Desastres Naturales (Cemaden), el Centro Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres (Cenad) y el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe) pronosticaron, por su parte, la continuidad de las condiciones desfavorables, signadas por la continuidad de las lluvias copiosas y el ingreso de un frente de frío intenso (aqui). Todo indica que deben continuarse los esfuerzos.

En este contexto, por ejemplo, Defensa Civil promueve el uso de SMS y la app más difundida, Whatsapp, para comunicar casos de emergencia e información, compartir geolocalización y solicitar asistencia.

¿Y el sector de las telecomunicaciones?

“Con un gran grupo de trabajo, estamos mejorando la situación de telefonía e Internet en Rio Grande do Sul. Hoy sólo tenemos tres ciudades sin cobertura. El número de municipios con los tres grandes operadores operativos aumentó de 271 a 344”, dijo Juscelino Filho, titular del Ministerio de Comunicaciones (MCom).

Ese indicador surge del trabajo mancomunado entre el MCom, la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) y los operadores de telecomunicaciones locales. La labor conjunta permitió que, al viernes y tras casi una quincena de días en emergencia, se redujera a tres la cifra de ciudades sin servicios de telecomunicaciones (Ivorá, Tabaí y Tunas) y que en las 344 ciudades restantes ya estén reestablecidos íntegramente, según aseguraron.

Obviamente, en el marco de esta emergencia se propició la apertura del roaming entre proveedores para garantizar la conectividad generalizada, más allá del vínculo comercial vigente entre cada cliente y su operador.

En este marco, por ejemplo, la Anatel creó un panel de datos que permite monitorear la situación operativa de las redes móviles. Disponible aquí, refleja la totalidad la performance móvil, operador por operador, día por día.

Pero no todas las empresas del sector están operativas. Según la entidad que agrupa a pequeños proveedores de banda ancha de todo Brasil, Abrint, unos 500 prestadores de Internet fueron impactados por las lluvias y alrededor de 600.000 accesos, de los 1,6 millones que atienden, resultaron dañados por las inundaciones.

Abrint explicó que el 91 por ciento de estos operadores, que son pequeñas empresas, enfrentan importantes desafíos para restablecer los servicios de comunicaciones esenciales, y destacó el “papel fundamental” que desempeñan en esta zona.

Tal como lo reflejó TeleSíntese, Abrint dijo que “se necesitan iniciativas urgentes para apoyar la reestructuración de las redes dañadas. Ya están en marcha contactos con el Ministerio de Comunicaciones para discutir formas de incentivos que puedan ayudar a estas empresas a recuperar rápidamente sus operaciones. Además, es imperativo que los recursos del recientemente anunciado Fondo para la Universalización de los Servicios de Telecomunicaciones (FUST) se destinen efectivamente a ayudar a estos proveedores más pequeños, que son los más afectados por el desastre y son vitales para la recuperación de las regiones afectadas”.

Ya la semana pasada fueron 83 las antenas de emergencia de Telebras disponibles para atender las necesidades de Defensa Civil, los equipos de rescate y asistencia, además de las pertenecientes a las alcaldías de Rio Grande do Sul, luego que el MCom aprobara el envío de 53 antenas adicionales. A esta tarea se suma la de la empresa estatal que pretende instalar 390 antenas de puntos de Internet fijos por satélite en lugares en los que haya electricidad.

Todos los esfuerzos suman y, por ello, las radios comunitarias de Rio Grande do Sul fueron autorizadas por el MCom para comenzar a formar redes de comunicación mientras dure la situación de calamidad pública, para comenzar a transmitir contenidos exclusivos y gratuitos para la población afectada.

Las fotos que arroja Brasil, en este contexto, duelen, asustan y preocupan. La resiliencia de las redes de telecomunicaciones urge, sobre todo en un contexto de cambio climático que, en buena medida, está impactando con ferocidad en América latina y el Caribe. Las experiencias de Chile, con sus inundaciones e incendios; y de Puerto Rico, tras el paso de huracanes devastadores, por citar dos casos, sirven para pensar acciones proactivas, pero también preventivas.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.