Wom pidió renunciar a la banda de 26 GHz en Chile, y en Colombia se oficializó su reestructuración

Wom parece haber entrado en un profundo proceso de reestructuración en todos los mercados donde tiene presencia. En Colombia, la operadora fue oficialmente admitida en el proceso de reorganización empresarial solicitado hace unas semanas. Y en el marco del Chapter 11 iniciado en Chile, la operadora se fue hasta Estados Unidos para renunciar al espectro de 26 GHz para 5G obtenido en la licitación de espectro de ese país en 2020.

La Superintendencia de Sociedades de Colombia aceptó el proceso de reestructuración presentado por la compañía, pocos días después de haberse presentado en Chapter 11 en Chile con el mismo objetivo. La compañía desembarcó hace tres años en este país con una agresiva estrategia de precios. Accedió a porciones de espectro 5G en diciembre pasado pero hasta ahora no ha activado ninguna antena.

La reorganización supone un compás para poder reordenar sus cuentas, pagarles a sus acreedores y mantener la operación, más allá de las dificultades propias, del mercado y coyunturas de Colombia. En este país atiende a unos 6,5 millones de clientes, con niveles de calidad de servicio que han sido destacados en estos años por las empresas dedicadas a esa cuestión. Es decir, supo ganar mercado a fuerza de precio y también de calidad.

Mientras tanto, la situación de Chile continúa con su proceso. La operadora llegó hasta Estados Unidos para renunciar a la banda de 26 GHz a la que accedió en la licitación de 2020 en Chile. Se trata de una de las frecuencias puestas a consideración del mercado en aquel entonces, junto con las de 700 MHz, AWS y 3.5 GHz.

El pedido fue realizado por Eduardo Jara, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Wom, cargo en el que asumió a finales de 2023. Fue quien se dirigió hasta el Tribunal de Quiebras de Delaware en los Estados Unidos para desprenderse de la banda de 26 GHz, como parte del proceso de reorganización por el que buscará hacer frente a un rojo de 1.600 millones de dólares en Chile. El próximo 22 de mayo deberá fundamentar las razones de tal solicitud.

“Lamentablemente, la tecnología de 26 GHz se ha quedado obsoleta en todo el mercado de las telecomunicaciones. Desde 2021, la tecnología aplicable ha evolucionado y la demanda del espectro de 26 GHz para 5G ha disminuido vertiginosamente”, expresó Jara en el escrito que elevó, ahora, en Delaware, según informó La República.

Pese a que la banda de 26 GHz se propone como una alternativa para combinar con otras más bajas y, así ofrecer un portafolio completo de frecuencias para distintos servicios, hasta ahora no se conocen casos de uso concretos. España entregó hace algo más de un año bloques de esta banda a Telefónica, Orange y Vodafone, aunque varios lotes disponibles quedaron desiertos.

Si bien la GSMA también ha identificado a las bandas milimétricas de 26 GHz y 28 GHz como aptas para combinar con otras frecuencias para atender requerimientos de conectividad 5G en áreas urbanas de alta densidad, centros comerciales o espacios donde hay masiva concurrencia de público los casos de uso están tomándose su tiempo para aparecer. Aún cuando los reguladores de los países toman en consideración estas recomendaciones y las ponen a disponibilidad del mercado.

“La solicitud de renuncia a concesiones sin uso en la banda 26 GHz, se debe a que esta tecnología es aún muy preliminar para este negocio y a nivel mundial está frecuencia no ha sido explotada. Es importante aclarar que no existen servicios operativos, en consecuencia, tampoco clientes que la utilicen”, agregó la compañía en su escrito presentado en los Estados Unidos. Argumentos a favor parece tener.

Más cuando en breve, la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile también le pedirá cuentas por el estado del despliegue de la red sobre esa banda. Uno de los motivos por el que Wom recurrió al capítulo de bancarrota es porque no cumplió con la primera fase de despliegue de 5G. Fue una de las obligaciones asumidas por la operadora en el marco de la licitación de espectro iniciada en 2020 y culminada en 2021.

El propio Jara admitió en su presentación que renunciar a la banda de 26 GHz es casi como un ejercicio de responsabilidad, en función de lo sucedido y de los inconvenientes que su incumplimiento podría acarrearle a futuro en el mercado.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.