Tigo realizó un análisis profundo sobre cómo se utiliza la red de 5G que, en Colombia, está disponible desde hace dos meses. A la par, el gobierno local profundiza su estrategia de achicamiento de brecha digital, en un territorio en el que tiene un ambicioso plan de conectividad.
Hace cuatro meses, en Colombia se subastó espectro para desarrollar la quinta generación móvil en el país, lo que desencadenó un acelerado proceso de encendido y despliegues por parte de los operadores. Inclusive, a dos semanas de aquel acontecimiento, ya se contabilizaba la existencia de 1.6 millones de clientes. Pero ¿para qué usan 5G?
Tras la respuesta a esta última pregunta apuntó los esfuerzos Tigo, que encendió su red el 23 de febrero de 2024 y que acaba de resumir en cinco datos las tendencias locales, al tiempo que subrayó el haber logrado una velocidad máxima de 1.8 Gigas, lo que valoró como “un récord absoluto” en su historia en el país.
Hoy, el operador posee equipos de 5G en zonas específicas del país: Bogotá, Medellín, Montería, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Santa Marta, Valledupar y Villavicencio. Razón por la que se declara como “el operador que más localidades cubiertas con 5G ha registrado” ante el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), y donde contabiliza otras más de 7.000 antenas 4G, tecnología con la que llegan al 82 por ciento de la población. Sobre ese total, cuatro millones habitan en las zonas más alejadas del país. En este mapeo vale subrayar un dato revelador: cerca del 80 por ciento de los usuarios que utilizan la red 5G de Tigo tienen planes pospago.
¿Cuáles son los cinco datos de sobre el tráfico 5G?
En su enumeración, Tigo pone en primer lugar el haber logrado alcanzar una velocidad de bajada de 1.8 Gbps y de 97.9 Mbps de subida; seguido por un panorama de consumo de aplicaciones, donde el top 3 de las apps más utilizadas son Instagram, Facebook y Tiktok.
A su vez, el reporte señala que Bogotá y la Costa lideran el ránking de ciudades que más uso dan a las redes 5G de este operador, y que otras zonas, como Barranquilla, Santa Marta y Cartagena, en conjunto, representaron cerca del 20 por ciento del tráfico total. A su vez, y en lo que respecta a Bogotá, el indicador fue del 35 por ciento del tráfico 5G.
Inclusive, Tigo destacó que el 14 de abril de 2024 fue la fecha en que el operador registró mayor consumo de su red 5G: 10 teras. Inclusive, identificó que la franja horaria más demandada se ubica entre las cuatro y las cinco de la tarde.
¿Y el MinTIC?
La estrategia de llegar con conectividad a todo el país es un tema de estado y, esos esfuerzos se corroboran en números: Colombia cerró el 2023 con 6,1 millones de nuevos accesos a Internet, según las cifras oficiales.
En ese sentido, la administración pública evaluó, en su reciente reporte -disponible aquí- que cumplió su objetivo con creces, en cuanto a accesos a Internet previstos: a final de 2023, hubo 49,3 millones de accesos, lo que superó la meta establecida para ese año en el Plan Nacional de Desarrollo.
¿Y la conectividad móvil?
También obtuvo buenos resultados: según el MinTIC, sumaron 45 millones de accesos, y pasaron del 78 por ciento a 86 por ciento de personas conectadas en el último año.
Inclusive, y según los datos recopilados, el 17 por ciento de los colombianos tiene una conexión fija a Internet. En lo que al territorio respecta, como suele suceder, las zonas más densamente pobladas llevan las de ganar. En este caso, es Bogotá la que lidera con 28 accesos fijos a Internet por cada 100 habitantes, seguida por Antioquia con 23 y Risaralda con 22. Algo similar ocurre con la velocidad de descarga de Internet fijo.
Las conexiones a Internet móvil, a su vez, llegaron al 86 por ciento de los ciudadanos y esto también supone un crecimiento frente al 78 por ciento del año anterior. El incremento de los accesos a Internet móvil crecieron en 4,8 millones y totalizaron los 45 millones.
Con todo, el país posee 87,4 millones de líneas de telefonía móvil, y la penetración de este servicio sigue siendo superior al 100 por ciento desde hace más de una década.
“Estos resultados demuestran el compromiso del Gobierno del Cambio con el desarrollo de la infraestructura de conectividad a lo largo y ancho del territorio nacional” resaltó el ministro TIC, Mauricio Lizcano sobre los resultados de un informe que puede consultarse aquí . Apostó, en ese sentido, a continuar “trabajando en políticas y estrategias que fortalezcan la infraestructura y el acceso a Internet en el país, con el objetivo de cerrar la brecha digital y potenciar el desarrollo tecnológico, enfocados en convertir a Colombia en PotencIA Digital”.