El IFT otorgó la primera concesión temporal para desarrollar una red privada 5G

En tiempos de pleno despliegue de redes 5G aún sin tener en claro el modelo de negocios que garantiza el retorno de la inversión, México vuelve a dar un paso en modo de prueba. El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) entregó una concesión de espectro de 3.5 GHz a la empresa IP Matrix para que desarrolle una red privada 5G, la primera en obtener una autorización de este tipo en el país. El foco está puesto, en este caso, a conformar una oferta de soluciones y aplicaciones de Internet de las Cosas (IoT, por su sigla en inglés) para el sector productivo.

Se trata de una concesión en modo experimental que se extenderá durante un año y que tendrá un área de operaciones bien delimitado: 140 metros de cobertura en Ciudad Juárez, Chihuahua. Allí tiene su filial Flō Networks, una de las integrantes del grupo de empresas al que pertenece IP Matrix junto con Maxcom.

La operadora se comprometió frente al regulador a experimentar con las tecnologías que pueden ser provechosas dentro de procesos industriales como los de manufacturas, señaló El Economista. Este proceso se da en el marco de las oportunidades que México vislumbra de cara al nearshoring. Desde el año pasado, México aparece en el radar de esta actividad pues, luego de la crisis logística y de producción ocurrida durante la pandemia, este país resulta atractivo para la relocalización industrial de diversos sectores.

En Ciudad Juárez se concentra gran parte de la actividad industrial mexicana y el sector manufacturero podría tener una buena perspectiva de crecimiento en este escenario. Las operadoras de telecomunicaciones, a su vez, podrían tener una oportunidad de experimentación que puede llevar a desarrollar la innovación y los casos tan necesarios para el sector.

IP Matrix usará 50 MHz de la banda de 3.5 GHz hasta enero de 2025 para experimentar con aplicaciones industriales de IoT tanto para el sector productivo, como de salud, seguridad e, inclusive, la academia. La compañía anticipó al medio mexicano que, de acuerdo a los resultados que se obtengan en este año de prueba, evaluarán la participación en la futura licitación de espectro en 3.5 GHz y 600 MHz que el regulador prevé realizar este año.

En México suelen surgir casos de implementación de redes privadas 5G para uso industrial. De hecho, AT&T y Telcel vienen estudiando casos en ese sentido, TV Azteca se hizo de una concesión experimental en la banda de 600 MHz para transmisión de televisión, mientras que Industrial Minera México destinó una porción de la banda de 700 MHz para una red de IoT destinada a soportar su actividad.

En América latina, Brasil es el país más avanzado en el despliegue de redes privadas 5G. De hecho, hace unos meses, la Anatel publicó el primer mapa de redes privadas como para dar cuenta del espectro que se está usando, a qué zonas se circunscribe y qué operadores están encarando esta etapa de pruebas.

El movimiento de IP Matrix también debe observarse en el marco de los procesos de integración que el grupo económico al que pertenece viene protagonizando. Flō Networks -ex Transtelco- se integró con el negocio de fibra óptica de American Tower, lo que le permitió acceder a una infraestructura de 35.000 kilómetros de fibra óptica en operación.  Previo a ello, en 2021 se quedó con el control de Maxcom Telecomunicaciones, una empresa orientada al segmento corporativo en servicios tradicionales, como telefonía fija. Su red cubre a toda América latina, y si bien los últimos puntos que toca en la región son Buenos Aires y Concepción, en Chile, el grueso de su infraestructura se concentra en América Central, el Caribe, México y Estados Unidos.

La decisión del IFT de otorgar espectro en modo de prueba es una demanda del sector hacia sus reguladores que ven en esta posibilidad la chance de desarrollar casos de uso y de avanzar en la innovación. De hecho, Chris Pearson, presidente de 5G Americas, sostuvo el año pasado que “las acciones regulatorias positivas para habilitar más espectro y el cierre de las brechas digitales son importantes para las oportunidades 5G.”

En el documento, llamado “Casos de uso 5G”, y que puede descargarse desde aquí, 5G Americas plantea que “las redes privadas 5G proporcionan soluciones diseñadas específicamente que pueden personalizarse e implementarse para abordar estas distintas necesidades”.

Elementales para promover los procesos de transformación digital en las empresas, el documento pone énfasis en el rol que tomarán cuando la inteligencia artificial (IA) impacte también en los entramados productivos. Es un tema que sobrevuela al sector y a los reguladores. Comenzar a proveer a las operadoras el insumo básico, tal como es el espectro, en modo de prueba, es un camino para colaborar en el desarrollo de la innovación, que tanto le cuesta al sector.

México suspendió el año pasado la licitación que tenía previsto realizar para entregar espectro para 5G. Desde entonces propone encarar subastas más pequeñas que permitan habilitar a nuevos jugadores a hacerse de espectro en 3.5 GHz y en 600 MHz, tal como lo dejó traslucir uno de sus directivos el año pasado.

Mientras tanto, IP Matrix se convirtió en la primera empresa en hacerse de una concesión temporal para experimentar, y será interesante ver los resultados futuros que arroje esta prueba piloto.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.