Ya lo anticipamos en artículos anteriores. Llega el último mes del año y, con él, las predicciones y tendencias que marcarán el pulso del mercado en 2024, un año desafiante por donde se lo vea. El año finalizará con 1.600 millones de conexiones 5G y que hacia el final de la década el 85 por ciento de la población mundial accederá a esta tecnología. América latina avanzará pero a un ritmo de adopción bastante menor.
Así se aseguró en el último Ericsson Mobility Report, una biblia en materia de pronósticos del sector. En su edición 25, el informe destacó el protagonismo que tomará 5G en la década que vivimos. Su adopción tendrá impactos en el consumo de datos móviles que será más del doble de lo que se observa en la actualidad. Se trata de un comportamiento que se impondrá más allá de las cuestiones económicas y hasta geopolíticas que atañen a la industria. Sí, esta vez, el informe de la compañía sueca no le escapó a las consecuencias que estos aspectos, tan o más relevantes que la misma tecnología, provocan en las integrantes del sector.
Vayamos entonces a los números.
El año 2023 finalizará con 1.600 millones de suscripciones, un crecimiento de 63 por ciento respecto al cierre de 2022. La cifra se ubica por encima del pronóstico del año pasado que había estimado un avance de 50 por ciento para el período en curso. Parece que cuando la tecnología está disponible los usuarios la incorporan sin prejuicios. Hecho que se observa tanto en el crecimiento de las líneas existentes como en el consumo de datos.
El reporte también determinó que el consumo promedio global de datos por celular pasará de unos 21 GB por mes que se registran en la actualidad, a 56 GB por mes entre 2023 y 2029, es decir, casi tres veces más. Y esto se producirá, básicamente, por la mayor disponibilidad de la tecnología de quinta generación que cubrirá al 85 por ciento de la población cuando estemos despidiendo a esta década.
Esta mayor existencia de redes 5G está permitiendo contar con banda ancha móvil mejorada, aseguró el reporte. Atado a ello, el acceso inalámbrico fijo (FWA) también está mostrando un mejor desempeño, al igual que el gaming y las realidades virtual y aumentada (VR y AR) como parte de los servicios basados en 5G. Se trata de funcionalidades que, a medida que se disponibilizan, se posicionan como los casos de uso más comunes adoptados por los consumidores. Fue algo que en 2023 comenzó a tomar mayor visibilidad y que, hacia adelante, será dominante en el sector.
A la hora de evaluar la incorporación de 5G en las regiones, América del Norte continúa siendo la más fuerte. La previsión es que cierre este año con una penetración superior al 61 por ciento. Un nivel muy por encima del 41 por ciento que registrará el noreste de Asia, básicamente China, Japón y Corea del Sur. Europa cerrará el año con un 25 por ciento de adopción. Y la zona que está cobrando relevancia es la India que finalizará este primer año de disponibilidad de redes 5G con una penetración de 11 por ciento. Se trata de uno de los crecimientos más veloces registrados hasta el momento.
¿Qué pasa con América latina?
El año culminará con una penetración que rondaría el 10 por ciento, en la previsión más optimista. La tecnología dominante continúa siendo 4G que, además, continúa expandiéndose. Y la previsión es que a finales de este año el 75 por ciento de las suscripciones estén bajo esta tecnología. No obstante, el reporte advirtió que 3G viene contrayéndose a medida que se produce la migración a 4G y, en menor medida, a 5G.
Vale recordar que los países en donde la quinta generación está en pleno desarrollo son Chile, Brasil y República Dominicana, además de Puerto Rico. Un poco más atrás se ubica México. En el reporte se destacó que Uruguay y Argentina concluyeron sus licitaciones y que hay perspectiva para que Perú lo haga durante 2024. De hecho, en la Argentina, Telecom acaba de anunciar que ya cuenta con 34 sitios 5G SA, y que el ritmo de despliegue se mantendrá a lo largo del año entrante. Y previo a ello, Antel hizo lo propio en más de 100 sitios.
“La adopción de suscripciones 5G ha sido lenta debido a dificultades macroeconómicas en la región. Alrededor de 28 millones de suscripciones 5G se esperan para finales de 2023”, subrayó el reporte. El costo de los smartphones 5G están lejos de ser asequibles para el grueso de la población de América latina, más allá de cuán extensas estén hoy esas redes.
No obstante, hay un viso optimista en el informe. Se estima que a partir de 2024 haya una adopción más masiva, comportamiento que se extenderá durante toda la década hasta cerrar 2029 con una penetración de 5G de 51 por ciento en América latina.
Las perspectivas globales se apalancan en las continuas implementaciones, especialmente de redes independientes 5G. Esto es visto como una oportunidad “para admitir aplicaciones nuevas y más exigentes tanto para consumidores como para empresas”, tal como lo señaló Fredrik Jejdling, vicepresidente ejecutivo y director de redes de Ericsson.
Un punto que, por su parte, marcó Peter Jonsson, editor ejecutivo de Ericsson Mobility Report, tiene que ver con los casos de uso. Consideró que surgirán a medida que la tecnología sea más adoptada. En otras palabras, las nuevas oportunidades surgirán a partir del uso más que por las propuestas comerciales que las operadoras ofrezcan a sus consumidores.
“La tasa de crecimiento de datos en las redes móviles refleja claramente la pasión de los consumidores por las aplicaciones mejoradas relacionadas con la banda ancha móvil. Esta tendencia aumentará a medida que más consumidores en todo el mundo adopten 5G y surjan nuevos casos de uso, lo que desencadenará un mayor crecimiento en el tráfico de datos”, apuntó Jonsson.
Hoy 5G representa el 25 por ciento del tráfico que se genera por las redes móviles, sin incluir el que se genera a través de las redes FWA, tema que merece otro espacio.
El reporte, de 40 páginas, aborda justamente las implicancias del acceso fijo inalámbrico como también las tecnologías que, sobre 5G, cobrarán mayor relevancia, entre ellas RedCap, erigida como fundamental para una explosión de los servicios Internet de las Cosas (IoT, por su sigla en inglés) montados sobre esta red.
Esta vez, llegamos hasta acá. Aunque seguramente continuaremos desovillando algunos otros temas propuestos en el reporte. Para quienes no pueden aguantar tanta ansiedad, podrán ver el reporte completo haciendo click aquí.