Los ecosistemas y la gestión equitativa del espectro abrieron el debate en la CMR-23

“Estamos en un punto de inflexión en la historia de la tecnología y las radiocomunicaciones ocupan un lugar destacado en la agenda mundial”, dijo Doreen Bogdan-Martin, secretaria general de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), en el marco de la apertura de la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (CMR-23). Allí destacó la importancia de avanzar hacia una “gestión equitativa del espectro” por considerarla, junto a las órbitas de los satélites asociados,  entre “las mejores herramientas para cumplir nuestro compromiso de construir un futuro digital que funcione para todos y para nuestro planeta”.

Esta nueva cita de los gobiernos y los reguladores representantes de 165 países de todo el mundo comenzó esta semana en Dubai. Tendrá por norte definir cómo se utilizará el espectro de frecuencias radioeléctricas y las órbitas de los satélites geoestacionarios y no geoestacionarios durante los próximos cuatro años, por considerarlas “esenciales para el para el monitoreo del clima global, las alertas de desastres, la gestión de los recursos terrestres y hídricos y otros aspectos del desarrollo sostenible”.

“Si bien el mundo actual está lleno de desafíos, esta conferencia viene a marcar el rumbo y orientar la brújula hacia el desarrollo humano sostenible actualizando el Reglamento de Radiocomunicaciones y estableciendo un consenso internacional sobre las frecuencias necesarias para la era venidera”, dijo Majed Sultan Al Mesmar, director general de la Autoridad Reguladora del Gobierno Digital y de Telecomunicaciones (TDRA) de los Emiratos Árabes Unidos, que acoge la CMR-23.

“Con los amplios horizontes que aporta en los campos de las ciudades inteligentes, la economía digital, la sociedad del conocimiento, el espacio y otros, confiamos en que esta conferencia logrará resultados que satisfagan las expectativas y aspiraciones de nuestros pueblos”, agregó Majed Sultan Al Mesmar sobre las definiciones de un recurso natural, finito, por el que se brega que reciba un uso racional, equitativo, eficiente y económico, al tiempo que evitar sus interferencias.

Así, aspectos como alcanzar regulaciones vinculadas a los satélites en órbita geoestacionaria (OSG) y no geoestacionaria (NGSO), que permitan lograr el acceso equitativo para todos los países y mejorar la conectividad de las áreas remotas, se suman a problemáticas medioambientales, como la vigilancia del clima, la predicción meteorológica y otras misiones científicas.

Como es de esperarse, este debate que se desarrollará hasta el 15 de diciembre, se centrará en lograr identificar bandas de frecuencia adicionales para el desarrollo continuo de las Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT), incluido el uso de estaciones de plataformas de gran altitud como estaciones base IMT para el despliegue universal de redes inalámbricas. Además se abordarán las cuestiones vinculadas con la necesidad de modernizar el Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos (SMSSM) y el futuro de la banda de radiodifusión de ultra alta frecuencia (UHF).

En ese marco, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, recordó en la apertura de las jornadas que “desde la educación hasta la atención sanitaria, desde la agricultura hasta la vigilancia del clima, ampliar los servicios de radiocomunicaciones y reducir la brecha digital es clave para reducir las desigualdades y promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

Fue en ese marco que Mario Maniewicz, director de la Oficina de Radiocomunicaciones de la UIT, puso el acento en el rol que las tecnologías y la innovación tendrán para monitorear el cambio climático y generar oportunidades a las personas.

“En el orden del día de esta conferencia figuran unos 14 servicios de radiocomunicaciones, tanto terrestres como espaciales. Damas y caballeros, ha comenzado una nueva era de sistemas satelitales que respaldan la exploración espacial, el espacio, el turismo, la comercialización del espacio, las aplicaciones de banda ancha en barcos y aviones terrestres, la investigación espacial de los coyotes por satélite, la observación y la teledetección, y sus enlaces satelitales. E, inclusive, las comunicaciones lunares e interplanetarias”, agregó. “La economía espacial está floreciendo”, sentenció.

“A medida que apreciamos los avances en las tecnologías de radiocomunicaciones espaciales y terrestres, existe una tendencia visible de convergencia e interacción entre ambos servicios. La prestación de banda ancha a través de radiodifusión móvil, redes satelitales o comunicaciones directas vía satélite a teléfono son sólo algunos ejemplos de esta tendencia”, dijo Maniewicz. Apostó, por esta razón, a que “estos desarrollos también nos llevan a la necesidad de examinar cuidadosamente y acordar la agenda de la próxima conferencia o CMR- 27”.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.