“Si no hay conectividad, no podemos hablar del resto de temas”

Saúl Kattan es consejero presidencial para la Transformación Digital de Colombia, presidente de la consultora que lleva su nombre y de Ecopetrol, pero también dueño de una larga trayectoria en el sector corporativo del país (ETB, Skynet, entre muchos otros) y quien, en diálogo exclusivo con TeleSemana.com, repasó los lineamientos principales de la actual gestión de gobierno, presidida por Gustavo Petro, y los desafíos que enfrentan. Con el foco puesto en achicar la brecha digital, la actual administración repiensa la estrategia de ciberseguridad que enfrentará el país, horas después que la iniciativa de crear una Agencia de Seguridad Digital y Asuntos Espaciales no obtuviera los votos suficientes en el Congreso.

La estrategia que viene presentando en materia de TICs este Gobierno, refleja una ambiciosa propuesta de achicamiento de la brecha digital, que incluye la meta de lograr que esa conectividad se realice con apropiación y para la productividad. ¿Qué medidas involucra este plan y qué lugar ocupa la innovación tecnológica y la evolución de las comunicaciones?  

Lo primero y lo más importante en el tema digital, que es prioridad del Gobierno, es la conectividad. Cerca de la mitad del país está desconectado o con pésima calidad de servicio. Y cuando digo país no hablo de los territorios, sino de las personas, porque cuando uno piensa en el territorio del país, que tiene un Amazonas tan grande y que está poco habitado, no resulta tan grave. Digo que cerca de la mitad de las personas tienen muy poca conectividad, o prácticamente nula, y que el reto de gobierno es subir esto a un mínimo del 85 por ciento. Es una prioridad porque si no hay conectividad, no podemos hablar del resto de temas, pues quedan ignorados totalmente.

¿Cómo vamos a lograrlo? Esto es un rompecabezas donde se tienen varias piezas importantes. Una es, por supuesto, la renovación del espectro de un porcentaje importante. Este año se vence cerca del 66 por ciento del espectro de los operadores y la renovación es a largo plazo, a 20 años, con unas obligaciones de hacer importantes; y esto va a ser fundamental para conectar al país. Si logramos llegar a un acuerdo con los operadores en la renovación del espectro, con unas obligaciones bien estructuradas, creo que va a ser un paso importante.

Y también está por delante la subasta de 5G…

Por supuesto, viene la subasta de 5G, muy importante para el país, en el tercer trimestre del año. Y también va a traer unas obligaciones que van a permitir seguir desarrollando la conectividad del país. Y, en paralelo, hay otros temas que son importantes. Por supuesto, la fibra, las redes de cobre y otras tecnologías que ayuden a llegar a muchos lugares del país y a los remotos; y seguramente, también la satelital y otras, que suman a la estrategia… éstas son las principales que tengo en la cabeza para poder llegar a un mínimo del 85 por ciento de la gente con buena conectividad al final de estos cuatro años. Eso es lo más importante.

Si, adicionalmente a esto, logramos capacitar a un millón de personas en temas digitales, que es mi meta para este cuatrienio y que no quiere decir capacitar en cómo prender el celular o en cómo ingresar a WhatsApp, sino en temas digitales de verdad, como programación, ciberseguridad, inteligencia artificial, nube, blockchain, que son los dos temas que están calientes hoy… ahí podemos lograr, realmente, transformar la estructura laboral del país, porque son temas que necesita el país y que necesita el mundo. Entonces, si uno tiene buena conectividad y gente desde sus casas pudiendo trabajar, entonces, tiene un país de poder. Y digo, la región, no sólo del país: esto nos va a permitir llegar, indudablemente, a una solidez laboral diferente.

Capacitar para generar nuevos empleos, pero de alto nivel. Y eso es importante porque hoy una persona que gana 250 dólares al mes, capacitada en ciberseguridad podría pasar a ganar, trabajando conectado desde su casa, 5.000 o 6.000 dólares al mes. O sea, algo que cambia la vida de esas familias y del barrio entero. Entonces, si uno logra hacer esto, logra realmente un cambio en la estructura laboral del país. Y son temas fundamentales, centrales para el país y para poder, realmente, avanzar en Colombia en estos cuatro años en materia digital.

Recién mencionó al espectro radioeléctrico y es un tema muy debatido en el país, sobre todo por el valor que éste posee y por la estrategia que se ha venido adoptando hasta el momento. En ese sentido, ¿qué estrategias evalúan seguir en adelante, no sólo para la renovación que está en ese proceso, sino también de cara a la subasta de 5G? ¿Están mirando experiencias, por ejemplo, la de Brasil, donde se puso el foco en las obligaciones por sobre en los objetivos recaudatorios?

Lo primero, es que los operadores siempre van a llorar, no importa el precio. Lo segundo, es que la Agencia Nacional del Espectro, que está adscrita al Ministerio de las TICs, viene trabajando en evaluar y en valorar el espectro para la renovación y ya se le comunicó a uno de los operadores, que era el primer vencimiento, y creo que están tranquilos con el valor dado. Pero, como digo, nunca es suficiente. Es un valor de mercado y ellos lo han reconocido así, creo que lo hemos entusiasmado. La idea es poder avanzar con los otros operadores para la renovación, con estas mismas metodologías.

Seguramente, en la proyección nacional del espectro será valorado 5G para la subasta. También el MinTIC está trabajando en cómo será la subasta, mirando la experiencia de Chile, de Brasil y de otros países para ver qué es lo más interesante para el país. Al final, la plata es importante, pero la conectividad tiene un valor mucho mayor. Si logramos conectar Colombia, cualquier plata que se dejara en la mesa, luego se pagará sola. Pero, por supuesto, queremos un valor de mercado que sea bueno para el Gobierno, que sea bueno para el país y que, por supuesto, sea bueno para los operadores.

¿Se puede hacer público el dato del valor que están negociando?

Yo creo que no y no quiero decirlo porque no estoy seguro si es público.

Se sabe que hay nueve operadores que están, a priori, interesados en participar de la subasta para para 5G. ¿Qué sinergias creen que pueden surgir a partir de esta licitación? Por ejemplo, en relación a las redes privadas 5G para el desarrollo industrial, o la adopción de estrategias como las de Open RAN, por ejemplo, sobre todo en un mercado súper competitivo como es el colombiano en lo concerniente al negocio de las telecomunicaciones.  

Al principio siempre hay muchos interesados y después se va depurando. Hoy tenemos cuatro operadores, más que eso sería una locura. Pero sí es posible que algunos, digamos, empresas industriales, puedan estar interesadas o puedan meterse a subastar un pedazo menor de espectro para montar una red privada, es una posibilidad. Para el caso de Ecopetrol, por ejemplo, donde soy el presidente de la Junta, creo que podría ser interesante y lo vamos a evaluar. Por ejemplo, para ver cómo podemos lograr tener capacidad de 5G y, con esto, volver mucho más eficiente los procesos. Y hay varios interesados que, seguramente, lo están evaluando. Yo sí esperaría que los operadores, todos, se metan en 5G.

Está, entonces, en análisis el tema de facilitar espectro para redes privadas 5G.

Me parece que es importante o que puede ser importante.

En lo concerniente a la innovación regulatoria, por ejemplo, muchos países miran la experiencia de los sandboxes que realizaron en Colombia para el sector de las telecomunicaciones, aunque no todos se animan a replicarlos. Si bien son procesos que están vivos, ¿qué balance hace de estas experiencias?

Creo que hemos tenido experiencias muy válidas y muy importantes, pero soy crítico del pasado. Y no se trata de ver con un retrovisor, pero el tema más importante de un país, hoy, es la conectividad porque es la que permite desarrollar la salud, la justicia, la educación, el turismo, la manufactura, la minería o cualquier industria. Cualquier tema que hablemos del país, en cualquier país del mundo, necesita de conectividad para ser realmente eficiente y cuando veo que en Colombia estamos en un 50 por ciento de conectividad, creo que tenemos cosas para mostrar, pero que al final, no ha sido exitoso. Hemos hecho muchas cosas, se ha invertido mucho dinero, se han hecho muchos sandboxes, pero al final, el resultado… no ha funcionado. Por supuesto, se ha hecho de buena fe y con buenas ideas. Aquí, nuestro reto, es conectar. Hoy es fácil decir “los otros no han podido hacer”; lo que tenemos es que hacer es hacerlo nosotros. ¿Será que lo vamos a hacer? Bueno, en tres años hablamos y te digo si lo logramos o no, pero ese es el gran reto.

Si no logramos la conectividad, no hicimos nada. Por eso creo que es el reto de Colombia y que nos permitirá llegar a la paz total que tanto quiere el presidente, porque si nosotros logramos la conectividad, vamos a poder llevar salud a los más pobres, vamos a poder darle productividad a los más pobres, vamos a poder darle educación a los más pobres, vamos a poder llevarle una esperanza a los más pobres, e incluso redes sociales a los más pobres, porque es parte de la vida de hoy. Creo que con esto, la vida se empieza a desarrollar y que las industrias, como la agricultura, también y, si lo logramos, vamos por el camino correcto. Es un reto y es grande, porque cuando vemos que los demás no han podido, entonces, no es tan fácil como uno quisiera, pero creo que es posible.

¿En ese sentido estuvo la definición que tomaron en torno a destinar la banda de 6 GHz a uso no licenciado?

Sí, es eso. Es un complemento y un primer paso. Yo insistí mucho en la liberación de ese espectro, digamos, en contra de los operadores de telecomunicaciones que lo querían para ellos. Y yo les dije: si no hemos podido lograr conectar el país, tenemos que dar herramientas y tenemos que trabajar en conjunto para que esto pase, darnos las herramientas para que el país realmente pueda conectarse de una manera o de otra.

Yendo al tema de la ciberseguridad, ¿qué pasó con la propuesta que se incluyó el Plan Nacional de Desarrollo?

El tema de la Agencia de Seguridad Digital y Asuntos Espaciales es un tema importante para el país, está en el Plan Nacional de Desarrollo y se aprobó en un primer debate. Sin embargo, el Congreso dio de baja este artículo, (N. de R: el que crea la Agencia), y estamos mirando las diferentes opciones para poder volver a presentarlo. Pero en este momento, ese artículo está hundido, tal vez por desconocimiento. Algunos congresistas pensaron que sería una agencia de inteligencia para cruzarlos a la oposición o algo así, cosa que es totalmente irrelevante para el que conoce este tema. Es un tema fundamental porque, cuando hablo de conectividad, obviamente, hablamos de una mayor exposición al riesgo y si no tenemos una herramienta de seguridad digital, vamos a estar en problemas. Y me asusta mucho. Sí, me asusta, pero esperamos que esto se recomponga y podamos crear esta Agencia de Seguridad Digital.

La decisión del Congreso se conoció el jueves y yo quería preguntarle si están pensando en desarrollar una legislación en torno a la ciberseguridad de las infraestructuras críticas que es, en buena medida, algo sobre lo que se está trabajando en la región.

La esencia de la Agencia era poder crearla con el Plan Nacional de Desarrollo, o todavía es la idea y poder regularla, y poder tener los dientes suficientes para protegerla aunque, por supuesto, cuando uno habla de ciberseguridad, no hay un blindaje absoluto pero sí se puede mejorar significativamente el riesgo del país y la confianza de los inversionistas y de los ciudadanos.

En el encuentro de primeros mandatarios de Iberoamérica, que se realizó el último fin de semana de marzo en República Dominicana, en el que se abordó la cuestión de la transformación digital y el cuidado de la salud económica y de la biodiversidad  de los países de la región, el presidente Petro planteó la necesidad de avanzar en un pacto democrático ¿Cómo se inscribe esto en términos de las estrategias de transformación digital y de sustentabilidad?

Creo que sí, que debemos pensar en la región, en Latinoamérica como un gran país, y que podríamos generar muchísimas oportunidades de crecimiento y de competitividad frente al mundo, no sólo en temas como la transformación digital, también en la producción eléctrica, por ejemplo. Hay muchísimos temas que podríamos trabajar, apalancar y generar una región mucho más competitiva, como el desarrollar capacidades espaciales, de seguridad digital, en apalancar tecnologías y en un sinnúmero de cosas.

Para concluir, la estrategia de llegar al 85 por ciento de la población conectada involucra, desde luego, muchas acciones, pero ¿qué estrategias de asequibilidad a los dispositivos y a los servicios están pensando puntualmente, considerando las necesidades económicas de las poblaciones más vulnerables?

Estamos mirando alternativas. Hoy tenemos uno de los ARPUS más bajos de la región, entonces, por supuesto, siempre el tema económico es un limitante. Pero es mayor limitante el tener o no acceso a esa conectividad y a aprender a usarla, porque se paga sola, ya no es un lujo. Hoy puede ser una herramienta de trabajo, de educación. Creo que no es un tema económico. La pobreza en Colombia es muy muy grande y trataremos de llegar a los más pobres con una solución, pero lo más importante, en este momento, es llegar con infraestructura. El presidente ha pedido que miremos el tema de lograr un mínimo vital de Internet para la gente de estratos bajos, para que tenga un mínimo de Internet gratis. Estamos mirando cómo se podría hacer eso. Pero otra vez, al final, no es un tema de decidir qué vamos a subsidiar, porque si no llega la conectividad, da lo mismo el subsidio si no está la infraestructura, si no llega la conectividad.

Vemos ejemplos, como el de Internet para todos, en Perú, que desarrollaron varias empresas telefónicas y otros socios, como Facebook, para llegar con Internet a las zonas rurales que no tenían conexión… que quieren decir que sí hay posibilidad. Si logramos replicar este tipo de cosas en Colombia, si logramos hacer estos proyectos de forma rentable, creo que los dividendos para el país son enormes.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.