Cobertura 5G&TD2022 LATAM SUMMIT – El último panel de la segunda jornada del 5G&TD2022 LATAM SUMMIT, organizado por TeleSemana.com, convocó a los operadores para conversar sobre el estado de la transformación digital telco. La charla contó con la moderación de Andrea Catalano, editora en Jefe de TeleSemana.com, quien dio el puntapié inicial al señalar que “la sociedad toda demanda avanzar con este proceso histórico que la transformación digital significa”, recordó la gran idea del musico argentino Gustavo Cerati: “Nada se pierde, todo se transforma”, y con esa clave, invitó a los oradores a filosofar.
En ese marco, Efraín Martinez Monroy, vicepresidente de Infraestructura de ETB, advirtió que “hoy se aplica esa máxima conocida en los 90´s acerca de que todo lo que podrá ser digital se digitalizará” dijo y señaló que los operadores “debemos adaptarnos a las necesidades de los clientes, transformando sus productos y tecnologías, pero también la cultura de los trabajadores de las organizaciones”.
“Lo que nos trajo la transformación digital se resume en cultura, procesos y tecnología”, dijo Fabien Degouet, director de Innovación de TotalPlay y consideró que los operadores deben utilizar la tecnología para mejorar sus servicios y evolucionar, al igual que sus clientes. “No creo que se pierda algo, evolucionamos y la transformación digital la veo en dos sentidos, internamente para nosotros y para los clientes (…). Es parte de una nueva cultura”.
En sintonía, Israel Madiedo, director Innovación y Tecnología de Izzi (Grupo Televisa), sostuvo que “la transformación digital es algo que veníamos haciendo, aunque sin nombrarla” y estimó importante “perder el miedo a evolucionar”.
¿Es posible hacer coincidir los desafíos con el objetivo social que, por ejemplo, tiene ETB?, preguntó la moderadora y el ejecutivo del operador admitió que se trata de “un gran reto”. “Al tener ese vínculo con el sector público, la forma de agregar valor es llevar la transformación digital a todas las entidades a nivel nacional” dijo y ejemplificó la apuesta realizada en materia de Ciudad Digital y que se tradujo en la construcción de Centros Digitales en todo el territorio, de la mano de “un ecosistema de alianzas”.
El asunto del ecosistema, como es de esperarse, ameritó la definición del resto de los oradores, acerca de cómo se conforma y cómo se desarrolla. “No todo en la vida es tecnología”, dijo Madiedo y valoró pertinente precisar las necesidades particulares y las generales. “Al ecosistema lo integran todos: la academia, los startups, los hiperesescaladores, los clientes, los operadores. Y tenemos que trabajar juntos para diseñar cómo cumplir con ese valor agregado”.
El ejecutivo de Totalplay resumió que se enfrentan a clientes que no conocen bien el próximo paso en la evolución y que buscan socios que no sean sólo tecnológicos, sino que buscan eficiencias, actualizaciones; que sea estratégico.
Naturalmente, se trata de un proceso que involucra liderazgos, pero ¿de quién?, y para Madiedo “se trata de un cambio cultural que debe ser acompañado por una estrategia de objetivos y de un esponsoreo fuerte del management; pero sobre todo, escuchar a todos los grupos de trabajo (…) y motivar a la gente a sentirse parte del proceso”.
Y a eso se suma la urgencia de las demandas, la especificidad de los requisitos de los clientes que sólo pueden ser atendidas, a ojos de Martínez, si la propia organización no forma también parte de un proceso de transformación, con la agilidad del caso.
“La cultura es el primer pilar porque, sin eso, nada funciona”, dijo Degouet y recordó que el miedo resulta ser un freno que impide la adopción de la transformación y, para evitarlo, la comunicación resulta clave.
Pero ¿y el retorno de inversión? “Una empresa que no genera dinero se muere” dijo Degouet y admitió “que no siempre hay una relación directa entre transformación digital e ingreso asociado de dinero”; pero Martínez concluyó que “siempre se obtienen beneficios con la digitalización”.