5G&TD2022 LATAM SUMMIT – Día 2: La sincronización de las redes como factor para garantizar la confiabilidad y la precisión de 5G

Cobertura 5G&TD2022 LATAM SUMMIT – La discusión sobre 5G presenta múltiples aristas, algunas de ellas son de abordaje cotidiano pero otras, tal vez menos glamorosas, no suelen ser suficientemente abordadas aunque de ellas depende la ultra baja latencia que tanto se promete con esta nueva tecnología. La sincronización en redes 5G fue el tema que abrió la segunda jornada del 5G&TD2022 LATAM SUMMIT, organizado por TeleSemana.com, en el que este aspecto se planteó tanto desde la provisión de los servicios a los usuarios como al mercado corporativo.

Y esto se propuso como continuidad a lo abordado en la primera jornada de este encuentro, en el que entraron en juego tanto los aspectos vinculados con la necesidad de monetizar despliegues que demandan esfuerzos de inversión altos, como las razones que explican por qué en América latina los despliegues de redes 5G van a ritmos tan dispares.

Rafael Junquera, director editorial de TeleSemana.com, abrió esta segunda jornada y planteó, justamente, que cuando se trata 5G se suelen olvidar de algunas porciones de los despliegues, como la sincronización “que es el detalle que forman las redes”. Tras exponer el tema, las presentaciones giraron en torno a por qué hay que prestarle atención a la sincronización y fueron Luis Ernesto González, Business Development Manager de ADVA, y Gabriel Ortiz García, Pre Sales Optical Solutiones Sub-Director de NEC, detallaron sobre las consideraciones que entran en juego cuando se aborda esta cuestión. Las dos compañías trabajan en forma conjunta en los despliegues de red, y fue González, quien sostuvo que “los operadores quieren monetizar los servicios que están vendiendo, y no están orientados solo a las personas sino también a las máquinas. Estos servicios nuevos requieren mayor previsión y redundancia. Y deben ser más precisos que antes. Para ello no hay tiempo de espera”, una de las características de los servicios diferenciados que van montados por red 5G.

Tras señalar los elementos clave que entran en juego para asegurar esa mayor precisión que exige 5G, destacó que la clave pasa por mantener la referencia precisa de tiempo y que, para lograr ese objetivo, “uno de los elementos clave fue la definición de nuevos estándares para poder garantizar que una red en estos días pueda funcionar con estas eficiencias”, indicó para luego, agregar que esta definición de reglas avala la interoperabilidad, todo bajo el paraguas de la UIT.

Advirtió, no obstante, que dos temas importantes que crean confusión es hablar de sincronización de tiempo absoluta y de sincronización de tiempo relativo porque “en el mundo 5G se combinan ambos elementos de sincronización”. Y es que 5G lleva a sumar capas que permitan cumplir requerimientos en nanosegundos, un orden de magnitud mucho mayor al conocido tradicionalmente en la operación de redes.

Por eso, González, recordó que “la red 5G está formada, dependiendo de la topología, de ciertas capas, y no hay una solución única, porque hay mucha ingeniería y planificación orientada a su despliegue. No todos los despliegues se realizan del mismo modo”, aclaró.

Por su parte, Gabriel Ortiz García, Pre Sales Optical Solutions Sub Director de NEC, hizo hincapié en los beneficios que supone la sincronización de las redes. “Esto supone brindarles a usuarios finales excelente calidad de servicio y experiencia superior al contar con precisión en la sincronía. Y también implica un mejor TCO (costo total de propiedad, por su sigla en inglés) porque se optimizan los recursos de red” y, lógicamente, se optimiza la inversión.

Para que una implementación sea exitosa, sostuvo que es necesario “incorporar sincronía en fases para ser más precisos en la distribución de la señal de referencia”, lo que supone a su vez tener una distribución correcta, no solo los puntos de referencia, sino saber distribuirlos a lo largo de la red para garantizar que la sincronía está atravesando a toda esa infraestructura.

Apuntó que los nuevos servicios que se van incorporando a 5G tendrán mayor precisión, con ultra baja latencia lo que implica asegurar la red de sincronía “para brindar servicios más especializados y cobrar un poco más”. Por eso, destacó el rol del integrador que permite customizar las soluciones en la red y complementar con equipos adicionales si es necesario.

En este punto, González, indicó que “una de las formas de tener sincronía total es usando las redes satelitales. Los GPS vienen en esta ayuda”, y expresó que es necesario sincronizar estos dos elementos pero, en los casos en que uno un GPS funcione y otro GPS falle, habrá que contar “con un reloj interno que mantenga el servicio por período extendido” pero esto también puede incrementar el costo y no hacerlo viable, por lo que consideró necesario “maximizar la sincronización para tener una economía de escala y reducir costos”.

Es que en este escenario es necesario tomar en cuenta los requerimientos de sincronía de la red, tal como lo señaló Ortiz García, a lo que Lui s González agregó que “la necesidad de sincronización es para que los elementos que están haciendo algún tipo de combinación estén funcionando en la misma escala de tiempo, para evitar interferencias.

La complejidad en una red SA es la distribución en los distintos puntos porque cada elemento que funciona con información de tiempo introduce errores, retardos. Por eso, el desafío es cómo cuidar esa sincronía para que los elementos de la agregación usen los mismos elementos de tiempo teniendo en cuenta que sus componentes son diversos”, aclaró.

Y esto resulta fundamental puesto que, aunque muchas implementaciones de 5G SA están en teoría en una red nueva, los operadores terminan usando también la infraestructura existente, al igual que algunas partes del core, por lo que es necesario tener cuidado en al compatibilidad.

El tema resulta clave puesto que, en un futuro hiperconectado, los dispositivos estarán disparando órdenes todo el tiempo a las redes, tal como les planteó Junquera al final de la presentación, a lo que González respondió que este aspecto se ve desde dos vertientes. “Por el lado del acceso masivo, estamos más enfocados en la confiabilidad y ahí es donde hablamos de depender de esquemas satelitales pero son temas que en América latina no son tan comunes. Lo que sabemos es que la precisión no será tan clave pero la confiabilidad sí. Por el lado del procesamiento de la información, entran en juego los data centers y ya hablamos de nanosegundos, por eso la necesidad de usar relojes atómicos, y múltiples relojes para minimizar el nivel de error”, aseguró.

Esto requerimientos, que son demanda de la industria 4.0, lo será de la industria 5.0, y demás, obligan a pensar en cómo garantizar la confiabilidad no solo del servicio, la calidad y la seguridad, que son aspectos que, a la hora de dar servicios, suele estar del lado de los hiperescaladores. “Pero esos requerimientos de los hiperescaladores que implementan de manera masiva también están siendo implementados por las telcos. Y en las recomendaciones se habla del uso de relojes atómicos y de sincronización en el core”, agregó.

Finalmente, Gabriel Ortiz García ejemplificó con la implementación de la Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), donde se desarrollan estándares y normas que atienden esos requerimientos. “La instalación tiene que atender que ciertas desviaciones en sincronía ya no se puedan usar como referentes. Esta complejidad vendrá soportada dentro de normas y estándares de los fabricantes que brindarán una guía para hacer implementaciones más profesionales”, concluyó.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
TeleSemana es la publicación online de telecomunicaciones líder de America Latina, ofreciendo información estratégica a 23,000+ profesionales de la industria. Más de 200 operadores móviles, fijos, satelitales y cable operadores, y más de 60 agencias reguladoras y gubernamentales de 23 países diferentes de la región acceden a TeleSemana.com diariamente. TeleSemana.com es reconocida por la calidad de sus contenidos, sus análisis y su valor estratégico.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.