Argentina: solo dos municipios sobre un total de 40 están utilizando bien la digitalización para vincularse con la ciudadanía

En paralelo al crecimiento de las redes de telecomunicaciones y la adopción de distintas tecnologías por parte de las personas, los organismos de gobierno también deben avanzar en procesos de digitalización orientados, justamente, a vincularse mejor con la ciudadanía. En la Argentina, son los municipios los gobiernos con capacidad para profundizar esa relación y promover acciones orientadas al crecimiento y el desarrollo de sus áreas de influencia. Pero todavía es baja la cantidad de municipios que, a través de la digitalización, han logrado ofrecer funcionalidad tecnológica, brindar servicios digitales y proveer contenidos de utilidad a la ciudadanía. Más que por falta de tecnología, el problema radica por la escasez de decisión política orientada a impulsar mejoras de la mano de la tecnología.

Es una de las conclusiones del Indice Municipal de Servicios en Línea (IMSEL), elaborado desde el Observatorio de la Fundación PAD (País Abierto y Digital) que conduce el ex ministro de Modernización, Andrés Ibarra. Inspirado en la Encuesta sobre e-Gobierno de Naciones Unidas, que evalúa a 100 municipios del mundo cada año, este trabajo busca promover la transparencia, mejorar la relación entre Estado y ciudadanía, promover la participación y luchar contra la corrupción.

En este caso puntual, el objetivo del informe de la Fundación PAD fue conocer y evaluar el estado actual del e-gobierno de los principales municipios de la Argentina para inferir el nivel de madurez de la digitalización en estas administraciones, señala el trabajo al que accedió TeleSemana.com. Sobre un total de más de 2.200 municipios que existen en el país, el trabajo se concentró en 40 de ellos, entre los que se incluyeron los de las ciudades capitales o los que poseen más de 100.000 habitantes. La Argentina está conformada por 24 provincias. La intención es que, con estos datos, los responsables de las políticas y gestión municipales generen planes de desarrollo digital para los municipios, esos mismos municipios que, muchas veces, son los responsables de que la conectividad no alcance a más personas. ¿De qué sirve impulsar la tecnología si los gobiernos no se apropian también de ella para mejorar el estado de las cosas?

Solo dos municipios del total evaluado alcanzaron la calificación de superior, 11 se ubicaron en un nivel alto, 23 en el medio y 4 en el bajo, lo que evidencia que se debe trabajar mucho en materia de digitalización.

Los municipios de Córdoba, en el centro del país, y de Bahía Blanca, perteneciente a la provincia de Buenos Aires, fueron los que obtuvieron la calificación más alta. Se destacaron por las funcionalidades tecnológicas que ofrecen en sus sitios web (como incorporar herramientas que faciliten la navegación de personas con discapacidades); la provisión de contenidos, es decir, la información que el municipio debe darle a la ciudadanía; la prestación de servicios, como permisos de construcción, partidas de nacimiento y otros; y la comunicación y la participación, donde la mayoría de los municipios ranquea con notas bajas. Aquí es donde aparece la pata flaca de la falta de decisión política que debe proponer un cambio más cultural que tecnológico, en definitiva.

En el IMSEL se destacó que estos dos municipios están apoyados en una muy buena performance de todos los indicadores analizados, especialmente en aquellos relacionados con la tecnología aplicada, la provisión de contenidos y con la participación y compromiso.

Los 11 que le siguen, es decir, que mostraron un nivel alto están concentrados en el centro del país, coincidente con una gran parte de la zona productiva. Se trata de Rosario, Mendoza, Mar del Plata, Tandil, Luján de Cuyo, Bariloche, Santa Fe, La Plata, Corrientes, Godoy Cruz y Neuquén. Se destacan por la funcionalidad tecnológica de sus sitios pero, tal como se mencionó más arriba, necesitan trabajar más en provisión de contenidos y servicios en línea.

El tercer grupo, que presenta un nivel de desarrollo medio, está conformado por 23 municipios que también dejan ver muchas falencias en los mismos dos aspectos que los del grupo anterior además de presentar inconvenientes con la comunicación.

Cuatro municipios completan el estadio de desarrollo bajo, de los cuales tres se ubican en el norte del país, coincidente con la zona más empobrecida de la Argentina: La Rioja, Santiago del Estero y la Banda, entre los del norte, y Rawson, en el sur.

Cuando se observa el mapa completo de los municipios, con sus fortalezas y debilidades, se advierte la heterogeneidad con que están interrelacionados los factores evaluados. Lo cierto es que el punto en común que se advierte en la mayoría de ellos tiene que ver con falencias a nivel de prestación de servicios digitales y de comunicación y participación ciudadana. En otras palabras, una página web puede ser muy linda pero si la ciudadanía no la usa es porque hay un problema, o varios. Y, vale insistir, esto deja entrever la falta de decisión política para promover nuevos mecanismos de participación ciudadana a través de herramientas tecnológicas. Llama la atención al mismo tiempo, que los servicios que menos se brindan en línea tienen que ver con actas de nacimiento, certificado de defunción y de matrimonio, que suelen ser necesarios para concretar trámites habituales.

El IMSEL profundiza en los distintos casos, e inclusive destaca a los que se distinguen en cada uno de los factores analizados. Y concluye que “en general existe una performance muy buena en todo lo referido a Indicadores de Funcionalidades Tecnológicas (es decir, respecto de la manera en que se encuentran estructurados los sitios web y sus contenidos, cómo han sido diseñados, etc.)” pero también que hay “una marcada diferencia entre los municipios que han ido adecuando sus servicios a plataformas digitales respecto de aquellos que todavía brindan servicios de manera presencial. No obstante, son muchos los municipios que aún no han implementado servicios digitales para sus ciudadanos”.

Las tareas pendientes están en la provisión de contenidos sobre la que el reporte subraya que no se ha alcanzado un grado de madurez elevado en ese segmento, mientras que como ya se mencionó, los indicadores de comunicación y participación son los que muestras el peor desempeño.

No obstante, hay chance de mejora. “Se advierte una oportunidad para la colaboración y complementación entre municipios mediante el intercambio de experiencias y desarrollos realizados por cada uno de ellos, los cuales resultan replicables en otros municipios”, concluye el reporte que se propone como una hoja de ruta para mejorar la relación entre ciudadanía y municipios a través de la tecnología. Y, sobre ella, siempre será necesaria la buena conectividad.

La Argentina, pese a tener más de un 70 por ciento de penetración de la banda ancha, ostenta bajos índices de adopción de fibra óptica, que alcanza al 20 por ciento de los más de 10 millones de conexiones existentes, según datos del Enacom. Hoy, estar conectado es ser ciudadano. La adopción digital de la ciudadanía necesita de la contraparte del Estado para mejorar la calidad institucional.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.