Telefónica y la CAF refrendan su cooperación para impulsar la adopción de la digitalización en la región

Lo dijo hace un par de días en Davos, y lo refrendó ahora, con la Corporación Andina de Fomento (CAF), a partir de la firma de un nuevo Acuerdo Marco de Cooperación para acelarar la digitalización, como camino para crear un planeta más verde. Telefónica impulsa la adopción de tecnologías y servicios digitales porque pueden ayudar a reducir las emisiones mundiales entre un 15 y un 35 por ciento de cara a 2030.

Telefónica y la CAF sellaron un convenio mediante el cual buscarán cumplir con algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) mediante el uso de las tecnologías. “Sin digitalización no hay transición verde. Junto con la CAF apostamos por impulsar una transición digital y verde de los países de América latina”, dijo José María Alvarez-Pallete, presidente de Telefónica, en el marco del acuerdo, y en el que reiteró declaraciones que un par de días antes había mencionado en Davos, durante una mesa redonda del World Economic Forum.

En ese encuentro, afirmó que la fibra y las redes 5G son más eficientes que el cobre y el 4G, puesto que las primeras usan solo el 50 por ciento de la energía que consumen las ya obsoletas redes de cobre, mientras que las infraestructuras de quinta generación absorben solo el 20 por ciento de la energía que la versión anterior, es decir, 4G.

El mismo discurso se pronunció ahora, aunque en el marco de un escenario latinoamericano en el que las redes de cobre todavía persisten en muchos países, como la Argentina, donde el 25 por ciento de la conectividad opera bajo esta tecnología.

El recambio supone una cooperación que permita avanzar con propuestas tendientes a una sociedad más inclusiva y sostenible, basada en distintas líneas de trabajo: diseñar una transformación digital verde que, bajo el paraguas digitalización-sostenibilidad, permita la reducción de la huella de carbono; aprovechar la economía circular; promover la transición mediante una financiación basada en la emisión de bonos y préstamos verdes; apoyar el ecosistema empresarial para incrementar la innovación, el emprendimiento, la eficiencia.

Tanto CAF como Telefónica se comprometieron a impulsar acciones de cooperación institucional y compartición del conocimiento a través del desarrollo conjunto de estudios, informes y actividades programáticas sobre América Latina. El compromiso se extenderá hasta 2025. Sucede en un escenario en donde Telefónica, además, integra el grupo de empresas de telecomunicaciones comprometida con la cuestión ambiental.

Durante el encuentro, realizado en la sede de la telco en España, el presidente ejecutivo de la CAF, Sergio Díaz-Granados, apuntó que “este acuerdo se suma a nuestros esfuerzos por impulsar una mayor digitalización en América Latina y el Caribe que fomente nuevas innovaciones como el comercio electrónico, los servicios financieros electrónicos o la economía colaborativa, y que contribuya a cerrar las brechas en tecnologías tradicionales”.

Para la CAF, “la digitalización puede jugar un papel fundamental en mitigar los efectos de la pandemia”, tal como se expresó en el documento “El estado de la digitalización de América latina frente a la pandemia del COVID-19” en el que expresó que “es importante que los gobiernos, el sector privado, y la sociedad civil latinoamericana conformen un acuerdo de colaboración y trabajo conjunto que permita en el muy corto plazo identificar aquellas áreas de trabajo para mejorar el desempeño de ciertos componentes del ecosistema digital”.

En ese documento, que ya cumplió dos años, se subrayó la necesidad de acelerar el despliegue de mayor cantidad de radiobases para banda ancha móvil, eliminando cualquier requerimiento de permisos para el despliegue de antenas; asignar a operadores móviles espectro adicional de manera temporaria, y examinar la necesidad de aumentar la porción de espectro no licenciado en las bandas superiores de 5 GHz y 6 GHz para resolver los cuellos de botella en los enrutadores Wi-Fi, entre otras cuestiones, como modo de superar la brecha digital y de resolver las urgencias que, en ese momento, estallaron en el marco de la pandemia.

Superadas las restricciones de aquel entonces, no así la pandemia, y en un escenario global de crisis extendida, avanzar en la digitalización no solo supone resolver los aspectos contemplados en ese documento, que puede descargarse desde aquí, sino también avanzar en las cuestiones urgentes e importantes presentes en el momento histórico que le toca transitar en estos momentos a América latina, y a la humanidad toda.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.