“Lo que viene ahora es el concepto de plataforma y de cómo habilitar el desarrollo de aplicaciones”

De a poco la pandemia va quedando atrás, y el sector de las telecomunicaciones no solo se lleva muchas lecciones aprendidas de manera acelerada sino que lo ocurrido será el basamento de lo que se verá en la industria en los próximos años. Hace menos de un año, Lumen Technologies decidió que separaría la división de América latina, operación que está en proceso final para dar lugar a Lumen LATAM. En diálogo con TeleSemana.com, Gabriel Holgado, vicepresidente de ventas de Lumen LATAM, se refirió al legado que dejaron los dos últimos años donde el tráfico de video se disparó pero continúa creciendo y será necesario trabajar sobre ello para afrontar la nueva generación de servicios. Aventuró que se vienen tiempos de mucho movimientos en la industria a nivel regional, por la irrupción de los hiperescaladores, por las demandas de los mercados verticales en términos de conectividad y por los nuevos servicios que se irán planteando a medida que avance 5G.

¿Cómo se reorganiza la compañía después de la salida de los accionistas y cómo están encarando el negocio?

Anunciamos el 26 de julio del año pasado la decisión de Lumen de vender los activos de Latinoamérica y que esa transacción sería efectiva una vez que se tuvieran  todas las regulaciones. O sea que hasta el día de hoy seguimos siendo una compañía, aunque esperamos cerrar la operación durante esta primera mitad del año. Estamos con mucho trabajo, como se imaginarán, puertas adentro de la compañía para asegurarnos que nuestros clientes puedan seguir disfrutando de los servicios que prestamos, que no haya ningún tipo de interrupción, no solo desde el punto de vista de la normal evolución del negocio, sino también de todos los aspectos nuevos que implica empezar a trabajar como una compañía sola en la región.

En medio de la pandemia recordaste el trabajo de reconfiguración de redes que hubo que hacer para soportar el cambio a afrontar.  ¿Qué está pasando ahora? ¿Tuvieron que volver a reconfigurar las redes o hubo un reordenamiento nuevo? 

La pandemia provocó un cambio dramático en todos los aspectos de la vida a nivel global. Eso generó un impacto tremendo en el día a día del funcionamiento de las fábricas, con restricciones de circulación de gente, y llevó a desplazar los consumos de los centros de oficina a los residenciales lo que generó un tráfico importante de consumo de entretenimiento, que ha crecido y generó impactos de crecimiento fuertes. Hoy lo que estamos viendo es que el tráfico sigue creciendo aunque a una tasa que ha disminuido. El impacto del gamming, del entretenimiento, de nuevas OTT han generado dinámicas de acceso para cualquier persona que les ha permitido optar por diferentes proveedores, lo cual ha hecho que el tráfico sea permanente. Estamos abocados a ver cómo seguir soportando la generación de servicios, y la transformación digital acelerada de las empresas. Hemos hecho un salto de varios años y lo que viene ahora es el concepto de plataforma  y cómo generar un habilitador global que permita desarrollar aplicaciones y nuevos negocios con partnerships adecuados en esto que es la cuarta revolución; y en lo referido a la generación de contenidos, que la distribución sea mucho más fluida y accesible.

¿Y esto que va a implicar? ¿inversiones en nueva infraestructura, ampliación de capacidad, establecimiento de nuevos centros de datos? 

Implica varias cosas, porque este concepto de tecnología de plataformas no se enfoca en un solo aspecto, es decir, el desarrollo de la red submarina o terrestre es un combo donde hay que orquestar varios aspectos de la infraestructura que permitan generar un nuevo portafolio de servicios. Por un lado, hay que impulsar el desarrollo de redes terrestres porque los mercados y los clientes lo demandan; es necesario poder soportar las redes metro; el entretenimiento, el gamming demandan estar conectados. Por otro lado, surge la capacidad de cómputo, de data center, orientado a cómo desarrollar, a lo que se suma el concepto de edge. Todo esto viene aunado en esta cuarta revolución industrial donde habrá que distinguir qué elementos requieren baja latencia.  Esa capacidad de cómputo en el borde, donde se ubican los sensores, están midiendo diversos valores lo que implica un desafío general.

¿Qué impacto y en qué plazo va a tener el desarrollo de 5G en estas plataformas? 

Si se ve lo que pasa en Estados Unidos, donde Lumen tiene una alianza con T-mobile, vemos cómo 5G va a ser la cuarta revolución desde el punto de vista de la densidad de enlaces, con alta velocidad, alta calidad. Cuando se va a desarrollos con determinadas medidas, 5G va a ser el facilitador de eso. T-mobile provee los enlaces de 5G llegando a los puntos finales a lo que se suma al concepto de red de borde. Acá se complementa muy bien con el desarrollo de 5G. En aquellos lugares en donde no se puede llegar la red fija será una opción segura de alta velocidad que permita seguir desarrollando negocios, trayendo la red de cómputo. Estamos expectantes. Creemos que hay un apalancamiento muy grande entre 5G y la posibilidad de desarrollo de backbone y de capacidad de cómputo, o sobre edge.

¿Es posible desarrollar un acuerdo similar en América latina con un operador regional o con distintos operadores, teniendo en cuenta la llegada de 5G?

Creo que están abiertas las posibilidades. Porque se tiende a hablar de América latina de manera generalizada, pero cada país es un mundo. Hay algunos que están lanzados a 5G, otros demorados. Lo que veo es que con aquellos operadores que puedan desarrollar una red donde haya necesidad de clientes y donde puedan sumarse más, posiblemente se podrán realizar acuerdos estratégicos.

¿Qué nuevos negocios se abren para el sector de las telecomunicaciones a partir de que se convierten en una plataforma?

Cuando uno abre el mercado, hay que segmentarlo. El corporativo multinacional global es el primero que está en la ola de la aplicación de la tecnología, y muestra cómo apalanca sus negocios en el día a día, lo que implica que haya demanda de conectividad para desarrollar aspectos específicos de core business. Si se va al gaming y al entretenimiento, el transporte y distribución de contenido toma una dimensión única que no tiene precedentes respecto de los volúmenes de datos, y de la posibilidad de acceso, independientemente de donde esté. Luego está la parte más tradicional de infraestructura de red, que requiere servicios a nivel de red de conectividad o del lado más de data centers y servicios conectados. La conexión a cloud ha tomado una dimensión extraordinaria, y muchos de estos hiperescaladores han venido a instalarse y tienen una presencia cada vez mayor porque ven al mercado de América latina apetecible, y su portafolio de productos globales, que antes estaba centralizado en casas matrices, ahora está centralizado en el usuario y esto llega al desarrollo de negocio en la región. El concepto de plataforma permite al cliente sacarle provecho al uso de la tecnología. La cuestión a trabajar en la región es en el segmento de las pymes, donde no se ha adoptado el cambio tecnológico del mismo modo, por lo que es posible provocar mejoras.

¿Y qué rol toma la ciberseguridad en este nuevo ecosistema?

Compramos en su momento una empresa especializada y la hemos llevado a escala global, Black Lotus. Hoy tenemos ocho security centers y cada día toma una importancia mayor. Es un punto clave, por eso seguimos desarrollando productos de seguridad del análisis de eventos, de potenciales amenazas. El desafío no pasa tanto por las operadores, por el grado de sofisticación que pueda tener sino por la conciencia de los usuarios. En el día a día, la vulnerabilidad pasa por las cosas más sencillas. Tenemos entrenamientos corporativos permanentes y es con lo que tratamos de concientizar a los clientes. La cantidad de ataques continúa expandiéndose pero el gran desafío no es solo el valor absoluto sino el nivel de sofisticación que adquieren.

¿Entonces, en tiempos donde la pandemia comienza a quedar atrás, el gaming y el entretenimiento serán los que obligarán a los carriers a estar preparados para enfrentar las demandas o qué servicios serán los que obliguen a concentrar esfuerzos?

Si se analiza el mercado residencial el gamming es el driver importante, porque es la transmisión de contenido que genera grandes volúmenes de información. A esto se agrega el componente de la latencia, que es crucial para que el servicio le llegue al usuario de modo adecuado. Por otro lado, el mercado corporativo sigue creciendo de acuerdo a la demanda de su negocio, como manufactura, energía, oil and gas, que tienen su propia dinámica. Todo eso hace que el volumen de información que se genera lleve a que las redes tengan que seguir actualizándose para satisfacer esas demandas. 

¿Cómo ves los próximos cinco años en telecomunicaciones? 

Creo que van a seguir tan excitantes como los anteriores. Es un sector y un entorno que desafía la imaginación de una forma tremenda. Vamos a estar viendo un entorno de crecimiento, con 5G, con muchos aparatos conectados a la red, la inteligencia artificial, la seguridad como tema crítico va a explotar. Y todo esto sucederá, además, en un entorno de fusiones y adquisiciones, desarrollos nuevos… Soy optimista porque van a haber muchas oportunidades de desarrollo y de demanda de talentos para tener los recursos necesarios y dar cabida a los requerimientos que plantee el mercado.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.