El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) instaló 13 radiobases en 2021 y aspira a sumar 19 a lo largo de 2022 y otras 61 para 2024, con el objetivo de llevar conectividad a las poblaciones originarias establecidas en diversos puntos de su territorio y que hoy ya ofrecen conectividad a unas 23.000 personas, echando manos a recursos previstos en el programa Comunidades Conectadas del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (FONATEL), que es administrado, ejecutado y supervisado por la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL).
En concreto las torres emplazadas en 2021 se encuentran en seis territorios indígenas: Keköldi, Talamanca Cabécar, Talamanca Bribri, Alto Chirripó y Tayní, en el Atlántico, y Rey Curré, en Buenos Aires de Puntarenas. En todos los casos, se trata de poblaciones que no tenían ningún tipo de acceso y conectividad y que ahora, mediante la instalación de una radiobase, ya acceden a servicios de telefonía e Internet, para estudiar, hacer negocios, acceder a la salud y entretenerse, entre otras virtudes.
“Avanzamos según el cronograma vigente. Llevar conectividad a estos territorios nos enorgullece, porque contribuimos al cierre de la brecha digital”, sostuvo en el comunicado oficial Mauricio Rojas, gerente de Telecomunicaciones del ICE.
“Hay señal y eso ayuda muchísimo porque uno necesita informarse y en Internet y en las redes puede encontrar de todo. Ya no hay que viajar hasta Palmar –a unos 12 kilómetros– para tener señal. Ha sido demasiado positivo. Una compañera ha emprendido, cría pollos y esto de Internet le ha facilitado que la contacten”, sostuvo en el marco del anuncio Jenifer Duarte Obando, integrante de la Asociación de Mujeres de Guácimo de Boruca.
“El ICE fue el único operador interesado en llevar conectividad a estas regiones, cuyos contratos fueron firmados en marzo de 2020”, advierte el comunicado en el que hoy se celebran los accesos ganados gracias a las 11 torres instaladas en el Atlántico y las dos de la zona Sur Keköldi, y por las que unas 22.900 personas se conectan por mes; y que también involucró el emplazamiento de nueve Centros de Prestación de Servicios Públicos (CPSP); ocho en el Atlántico y uno en el Sur. Y se trata de una apuesta que tendrá continuidad en 2022, período en el que el operador prevé montar otras 19 torres.
“Nuestro compromiso con el desarrollo humano y la conectividad en los territorios indígenas es total. Por eso, seguiremos trabajando con otras instituciones en concluir estos importantes proyectos según el cronograma vigente. Avanzaremos con estas obras y continuaremos promoviendo el bienestar en estas poblaciones”, sostuvo Irene Cañas, presidenta ejecutiva del ICE y adelantó que la expectativa para 2024 implica haber instalado 61 radiobases para dar enlaces a 86 instituciones educativas y a 30 centros de salud conectados a la red, mediante los que se beneficiarán a 138 comunidades ubicadas en 14 territorios indígenas.