Chile encendió su red de 5G con la que aspira a cubrir a casi la totalidad de la población

La noticia era inexorable: Chile estaba en las preliminares de encender su red 5G y así lo hizo este jueves. La noticia, sin dudas, representa un hito en la historia de las telecomunicaciones del país, dado que da inicio a una nueva era en la que los operadores están obligados a cubrir con la nueva red al 90 por ciento de la población “con equidad territorial”, incluidas 366 localidades que recibirán por primera vez Internet móvil de alta velocidad y más de 300.000 habitantes; además de proveer de conectividad a los 199 hospitales y las 358 postas de salud rural del país, entre otros organismos públicos.

La era de comunicaciones que inaugura 5G involucra que, por ejemplo, se sigan desarrollando experiencias de telemedicina, como las ya probadas, pero también la evolución de otros sistemas de servicios públicos, tal como el que alcanza a los 2.118 sistemas de agua potable rural que ahora serán conectados, junto a 17 aeropuertos y aeródromos, 12 centros de interés científico, 28 instituciones de educación superior y 23 puertos marítimos.

El anuncio lo realizó Sebastián Piñera, presidente de la República, quien aseguró que “la implementación de esta tecnología 5G llegará pronto a más del 90 por ciento de los hogares chilenos. Tiene una velocidad de más de 10 veces la que tenemos hoy; y mejor capacidad de respuesta y estabilidad”,  y fue replicado por la prensa local en pleno escenario pre-electoral y en horas previas al ballotage que se desarrollará este domingo y que condicionará el rumbo político del país.

La apuesta oficial, tal como lo señaló TeleSemana.com en la nota publicada horas antes del anuncio, se destaca por el esfuerzo logrado de construir el tan mentado ecosistema digital que la quinta generación requiere y que permite generar instancias de investigación y desarrollo científico-tecnológico, en el que 22 universidades y centros de formación técnica ubicados en seis regiones del país, en conjunto con operadores y otras empresas del sector, dieron vida a los Campus 5G.

“Chile es el primer país de la región en concursar espectro para el 5G, el país sudamericano que mayor cantidad de espectro ha disponibilizado para ser concursado (1.800 MHz), y hoy, nuevamente, destaca al ser el primero en la región en contar con tecnología de quinta generación a nivel nacional”, dice el comunicado oficial en el que se anunció este encendido, en el que se recuerda también que consiguieron incrementar la capilaridad del servicio de Internet en un 20 por ciento durante la actual gestión de gobierno, al pasar del original 45 por ciento de los hogares al actual 65 por ciento.

“Licitar espectro y desplegar las redes 5G son algunos de los objetivos más ambiciosos que nos propusimos al inicio de este gobierno, y hoy lo estamos concretando, dijo en ese marco Gloria Hutt, ministra de Transportes y Telecomunicaciones, y señaló que la nueva tecnología “es la piedra angular de nuestra estrategia para convertir a Chile en un Hub Digital de la región y que permitirá que nuestro país se sume con fuerza a la nueva economía digital 4.0”.

“5G será una tecnología transformacional tanto para los usuarios, la academia y cientos de sectores productivos”, Francisco Moreno, subsecretario de Telecomunicaciones, y advirtió que la expectativa es que genere cerca de 68.000 nuevos empleos en una primera etapa y que, con el despliegue de las estaciones base a lo largo de Chile, se crearán adicionalmente entre 2.500 a 3.000 empleos.

“Con este hito tecnológico que hoy le estamos presentando a Chile, seremos testigos en un breve plazo del gran impulso que producirá el 5G para la masificación y desarrollo de nuevas tecnologías tales como el Internet de las Cosas, la robótica, la inteligencia artificial, el análisis de grandes volúmenes de datos en tiempo real, entre otros. Todo lo anterior, agregará a Chile un importante potencial digital y tecnológico que nos permita seguir generando iniciativas de valor que nos mantengan a la vanguardia en el sector de las telecomunicaciones”, resumió Moreno.

Y en el marco de este anuncio oficial, Movistar Chile compartió el comunicado acerca del encendido de su nueva red móvil 5G, “un despliegue que, a marzo de 2022, permitirá a la compañía tener presencia de 5G a nivel nacional, en las 16 regiones de Chile”. El objetivo es contar con más de 1.500 radiobases 5G a lo largo del país.

Cabe recordar que este operador se adjudicó cinco bloques de 10 MHz en la licitación de 5G, sumando un total de 50 MHz bajo la banda de 3,5 GHz para el desarrollo de esta tecnología, y que hoy posee más de un millón de clientes de fibra óptica y presencia a nivel nacional. En su comunicado, admitió que “este despliegue de fibra se hace esencial para el 5G de Movistar, ya que esta tecnología de alta velocidad y estabilidad interconecta sus antenas, permitiendo que alcancen su máximo potencial a nivel nacional”.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

2 Comentarios

  1. El 5G y el cable submarino humboldt, aumentará el uso de dispositivos conectados en Chile (casi exponencialmente). Es inminente (mundialmente) hacer de una vez por todas el cambio a ip versión 6, es mejor hacerlo planificado y no cuando el método de subdireccionamiento CG-NAT ya no aguante más.

    Le vamos a poner un sensor a cada cosa mapeando lo que sea, las estadísticas automáticas crearán otro nivel de requerimiento de riesgo de inversión. Pronto necesitaremos el IPv6, el cambio es tedioso pero inevitable.
    El gobierno ya debiese invertir en estudios y planes prudentes.

Comments are now closed for this post.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.