Brasil avanza en su camino hacia la implementación de la arquitectura Open RAN ¿a cinco años de disfrutar sus beneficios?

Dar vida y forma a Open RAN está en el radar de las intenciones de Brasil y, por ello, la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) y la Universidad de Brasilia (UnB) acaban de firmar un compromiso conjunto para profundizar los estudios sobre la implementación de este tipo de arquitecturas en el país y para el que se involucró un desembolso de 549.380 dólares (tres millones de reales). La intención es que, a lo largo de dos años se investigue y se llegue a conocer al detalle cómo su incorporación impactará en el mercado brasilero de telecomunicaciones, de cara a erigir el ecosistema que requiere.

A la par, se expresó el GT Open RAN, equipo de trabajo que encabeza la Superintendencia de Concesiones y Recursos para Provisión de aquel país para sumar definiciones y priorizaciones para la agenda regulatoria de la agencia, y adelantó que faltan unos cinco años para que Open RAN ofrezca los beneficios que promete.

El acuerdo entre la agencia y la universidad involucró la firma de un Término de Ejecución Descentralizada (TED) y, según precisó el profesor Paulo Henrique Portela de Carvalho, del Centro de Políticas, Derecho, Economía y Tecnologías de las Comunicaciones de la UnB, “el trabajo permitirá dilucidar los avances tecnológicos dentro de este movimiento, identificar posibles impactos en la economía y la necesidad de adecuar el modelo regulatorio de Anatel en el contexto de la implementación de Open RAN en el país”; cuyos primeros resultados promete exhibir en un lapso de 12 a 14 meses.

Con todo se busca precisar dos ejes de abordaje, uno vinculado al impacto en el mercado brasileño, es decir, los costos de implementación de equipos y redes, precios de los servicios al consumidor final y hasta generación de empleo y su obvia demanda de recursos humanos. El segundo, a su vez, se centrará en la generación de valor agregado. Inclusive, se busca alcanzar precisiones sobre las posibles barreras legales y de generar propuestas para la creación de políticas públicas e incentivos regulatorios que posibiliten y faciliten el desarrollo de Open RAN.

Según subrayó el medio, la iniciativa busca echar luz sobre “uno de los puntos más discutidos” y anticiparse a posibles discusiones internacionales sobre la interoperabilidad en el entorno de múltiples proveedores. Por ello, el abordaje prevé alcanzar definiciones sobre su aplicación para 5G, como también las redes heredadas y las futuras generaciones de sistemas de telecomunicaciones.

A la par de este anuncio, la agencia publicó el primer informe parcial sobre el seguimiento y evaluación de la evolución de Open RAN, un producto desarrollado por la GT Open RAN o equipo de trabajo que encabeza la Superintendencia de Concesiones y Recursos para Provisión para sumar definiciones y priorizaciones para la Agenda Regulatoria de la Anatel.

Como primer resultado, se evaluó que la tecnología aún no posee madurez necesaria para propiciar operaciones a gran escala y conseguirlo demandará de, al menos, cinco años; momento en el que los operadores podrían ahorrar entre un 30 por ciento y un 40 por ciento en su TCO y de hasta el 30 por ciento de su Capex y Opex, tal como lo publicó Telesíntese.

De todos modos, el documento alcanzado valoró a Open RAN como un avance relevante gracias a su promesa de escala y economía global, aumento de la competitividad e incorporación de nuevos actores, fomento de la innovación y crecimiento de la industria nacional.

Ambas novedades se realizaron a dos semanas de realizada la subasta de 5G y tres semanas de lanzada la iniciativa 5G.BR Conecta Brasil que reúne a actores de diverso porte y que busca dar vida al ecosistema Open RAN de la mano de Cisco, la Red Nacional de Enseñanza e Investigación (RNP, por sus siglas en portugués) y al Instituto Nacional de Telecomunicaciones (Inatel).

También, acontece a pocos días de la despedida del ahora ex presidente de la agencia, Leonardo Euler De Morais, quien señaló la importancia de asumir un nuevo rol en este escenario de cambio de paradigma: “Anatel, por su autoridad en la comprensión del ecosistema digital, comenzará a pronunciarse sobre otros temas, como ciberseguridad, inteligencia artificial y servicios digitales, y cómo se pueden actualizar estas relaciones en la capa de contenido”, dijo y señaló el rumbo.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.