Por la pandemia, Internet fijo hogareño se reposicionó en México y creció tanto en su demanda de velocidad como en su tiempo de uso

La pandemia por covid-19 impuso un mar de urgencias y necesidades en todos los territorios, aunados quizás por la necesidad de permanecer en los hogares y resolver de forma remota todas (o casi todas) las actividades que hasta ese momento se realizaban de forma presencial y, con ello, la conectividad cobró una relevancia y demanda inusitada al punto que originó, inclusive, nuevos hábitos que se prevén que no consigan dar marcha atrás aún culminada la emergencia sanitaria, como la telemedicina, el teletrabajo y la educación a distancia, por citar algunos de ellos.

El caso es que en México, por ejemplo, la cantidad de enlaces de Internet fijo crecieron casi un punto porcentual al pasar del 70,1 por ciento en 2019 al 72 por ciento de los hogares en 2020; sin embargo, la valorización del servicio e incorporación de nuevos hábitos de consumo se refleja en otra tendencia signada por el incremento en las contrataciones de velocidades, de 20 Mpbs o más, que pasó de reflejarse en el 46,4 por ciento entre julio y agosto de 2019 a reflejarse en el 65,3 por ciento de los casos entre abril y mayo de 2021.

Los datos surgieron de la “Segunda Encuesta 2021, Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones” que, realizado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y disponible aquí, recabó patrones de consumo y de la experiencia de uso de los servicios de telecomunicaciones durante la emergencia sanitaria.

El tiempo de uso del servicio de Internet hogareño también incrementó su tiempo de uso, dado que los usuarios que admitieron utilizarlo durante más de cinco horas diarias pasó del 31,2 por ciento entre julio y agosto de 2019 al 48,6 por ciento entre abril y mayo de 2021.

Inclusive, al momento de identificar qué servicio eligen y para qué, Internet fijo fue señalado en el 31,4 por ciento de los casos como medio para estudiar desde el hogar, el 30,8 por ciento para acceder a información y el 25,5 por ciento para trabajar.  A su vez, Internet móvil resultó ser, en el 63,7 por ciento de los casos, la alternativa de conexión cuando falla la fija.

En lo que refiere a la telefonía, las motivaciones más comunes para usar la móvil estuvieron vinculadas al estar comunicados e informados en todo momento (54,8 por ciento), conectarse a Internet (fijo y/o móvil) para trabajar (24,9 por ciento) y para estudiar (18 por ciento); al tiempo que las llamadas o video llamadas por plataformas como Skype o WhatsApp se registraron en el 24,3 por ciento de los casos para conversar con otra persona. A su vez, la telefonía fija fue la vía elegida para comunicarse con seres queridos (51,1 por ciento) y para casos de emergencias (26,9 por ciento).

Allí también se señalan otros indicadores que reflejan la misma tendencia, como que al momento de acceder a información general, la televisión (43,3 por ciento) y las redes 26 por ciento) fueron los canales seleccionados.

Los datos recabados en este trabajo del IFT parecen reflejar los comportamientos que buena parte de las comunidades, con acceso a Internet al hogar, tuvieron. La emergencia sanitaria requirió dar continuidad a la vida en sociedad pero de forma virtual y, ante esa necesidad, la conectividad pasó a ser un servicio prioritario, elemental; y eso motivo, inclusive, que muchos gobiernos comenzaran a ponderarlo como tal. Entre otros motivos, porque la brecha digital quedó completamente expuesta … y urge.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.