A lo largo de 45 días, cuyo tiempo de descuento comenzó el miércoles 6 de octubre, la Agencia Nacional de Telecomunicaciones de Brasil (Anatel), mantendrá en consulta pública a las bandas de radiofrecuencia asociadas a la prestación de servicios de Telefonía Fija Conmutada (STFC), de Comunicación Multimedia (SCM) y de Móvil Personal (SMP) con propuestas de modificaciones y arreglos que propicien una mejor cobertura de 4G pero que también preparen el terreno para el despliegue y funcionamiento de aplicaciones de Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) y para 5G, cuya mega subasta está en cuenta regresiva.
Se trata de una propuesta de revisión de la regulación de uso de radiofrecuencias 450 MHz, 700 MHz, 850 MHz, 900 MHz, 1.800 MHz IMT FDD, 1.800 MHz IMT TDD, 1.900 MHz / 2.100 MHz y 2.500 MHz.
Según lo señaló el portal local Telesíntese, en lo que respecta a la banda de 450 MHz, la propuesta del regulador es “mantener el destino actual y actualizar la canalización, con mayor flexibilidad en el uso de esta banda, permitiendo la implementación de operadores de servicios móviles (IMT), incluyendo el estándar LTE para Internet de las Cosas (LTE-M) y el estándar de IoT para dispositivos que utilizan banda estrecha (NB. -IoT)”.
La banda de 700 MHz, a su vez, se subdivide en bloques de 5 + 5 MHz: el primero está destinado al Servicio Privado Limitado (SLP) para aplicaciones de seguridad pública, defensa nacional e infraestructura; y la propuesta es mover a ese grupo de destinatarios a un bloque de 10 + 10 MHz en la banda de 850 MHz, “a partir de la expansión del espectro disponible para IMT en sub-bandas por debajo de 1 GHz”.
Para IMT también hay otros movimientos previstos. Por ejemplo, se busca re-planificar la banda de 850 MHz para proporcionar un bloque contiguo de 30 + 30 MHz para las IMT; como también trabajar para insertarlo en la banda de 900 MHz. Y esperar al vencimiento de las concesiones vigentes en la banda de 1900 MHz / 2100 MHz para luego actualizar su canalización y definir canales 5 + 5 MHz, para aplicaciones como IMT.
Algo similar ocurre con la banda de 2.500 MHz, porque se propone definir canales de 5 + 5 MHz, con agregación. Y, según advierte el medio, la nueva canalización puede entrar en vigor de forma inmediata, y no afectará las autorizaciones actualmente vigentes en este rango.