Cuenta regresiva para la subasta de 5G en Brasil: las repercusiones y las expectativas de un escenario álgido

La llegada de 5G promete ser el arribo de un nuevo paradigma de productividad y de ímpetu a la reactivación económica del territorio que la ve desplegarse. Y, en el caso de Brasil, donde todavía resuena la novedad de que exactamente en un mes se hará la subasta de espectro, considerada la más grande de su historia, el gobierno presidido por Jair Bolsonaro apuesta al crecimiento sobre 5G y la reelección. Y, en ese envión, todo lo demás.

Según el proyecto de presupuesto que la semana pasada se presentó en el Parlamento; el Gobierno brasileño estima que la economía del país crezca un 2,51 por ciento en 2022; una previsión que incluye la apuesta de que el país mejore su productividad gracias al impulso de sectores como el de las telecomunicaciones, tal como lo expresó en declaraciones públicas el propio Carlos da Costa, secretario especial de Productividad y Competitividad del Ministerio de Economía.

El 2022 será un año álgido allí: no sólo porque las primeras redes 5G se deberán ponerse en marcha en julio, sino porque Bolsonaro aspirará a renovar su mandato ante las urnas.

Hoy, a una semana de haberse conocido que la subasta se hará el 4 de noviembre próximo, las noticias que trascienden en Brasil como consecuencia de ese avance tan esperado pincelan un escenario de expectativa renovada.

Por estos días, y en el marco del evento organizado por la asociación de operadores Conexis Brasil Digital, Painel Telebrasil, actores relevantes del mercado local repasaron la expectativa que esta tecnología imprime, y fue el  marco en el que el sector valoró positivamente que la licitación no tuviera un perfil recaudatorio sino que promoviera la inversión.

Fue el caso de Rodrigo Dienstmann, presidente de Ericsson Latam South, quien estimó que la potencialidad de crecimiento de la productividad que 5G aportará se ubicará en el 25 por ciento y que buena parte de las mejoras estarán dadas por sus avances en materia de servicios y aplicaciones. Otro testimonio similar lo aportó Pietro Labriola, presidente ejecutivo de TIM, quien destacó que la tecnología que está arribando será una “plataforma habilitadora” de nuevos modelos de negocios  y subrayó la importancia de la infraestructura como llave posibilitadora.

Inclusive, buena parte del gabinete nacional de aquel país desarrolla desde la semana pasada una misiva a Estados Unidos que, según trascendió en diversos medios locales, “aprovechará para discutir el aviso 5G con posibles inversores” y que incluye la presencia de da Costa pero también de Fábio Faria, ministro de Comunicaciones, y de Artur Coimbra, secretario de telecomunicaciones, entre otros funcionarios.

Pero volviendo al escenario de ánimos y expectativas, los medios locales Teletime y Telesíntese dieron cuenta de los análisis y de algunos estudios realizados sobre las condiciones de la disputa, los precios y los compromisos. En especial, cabe destacar un análisis realizado por el grupo de finanzas UBS que “recoge la percepción de los analistas del banco a partir de ahora”.

Se trata de un estudio que afirma que “puede que no haya tanta demanda por algunos de los lotes, aunque existen muchas combinaciones y estrategias” y que “en lotes regionales, pueden acabar apareciendo otros jugadores además de Brisanet”.

Este reporte señala que Anatel sumó atractivo a la banda de 2.3 GHz “al colocar casi ningún límite de espectro” dado que es posible comprar la totalidad de los 50 MHz ofertados, aunque recuerda que las limitaciones de equipamientos existentes impactarían en un posible desinterés de los operadores.

Otra banda analizada es la de 3,5 GHz y señala que concentrará gran interés por parte de operadores como Claro, Vivo, TIM, por nombrar algunos de los consultados para este reporte; y que es posible que Highline ingrese como operador neutral y que de esa manera propicie la creación de MVNOs.

El reporte también señala que el reglamento anticipa interés en las aplicaciones de Industria 4.0, y que da flexibilidad para obtener autorización para utilizar servicios distintos al celular, como el acceso fijo (FWA) o Internet de las cosas (M2M).

A su vez, el asesor del órgano regulador brasilero Carlos Baigorri, dijo en diálogo con Telesíntese que “la expectativa de Anatel es la mejor posible”, en relación a que la subasta promete ser disputada por más de un jugador.

Según publicó el medio, el asesor dijo que “además de los grandes operadores tradicionales, habrá nuevos competidores” y, entre las motivaciones que generarán, figuran “los bajos precios de las concesiones” y sus facilidades: “El postor puede pagar el monto en cuotas anuales distribuidas a lo largo de 20 años, el período de concesión del espectro, con tasas de interés basadas en Selic”.

A su vez, y en cuanto a la participación de los ISPs, este asesor dijo al medio local que la red neutral puede convertirse en “una plataforma para quienes no puedan ingresar a la subasta 5G”.

Siguiendo la ola de repercusiones, la Cámara de Diputados brasilera también avanzó en su reporte para monitorear el avance de la quinta generación en el país y valoraron positiva la letra definitiva porque garantiza la expansión de la red y el acceso a la conectividad; al tiempo que se manifestaron interesados en participar en el avance de la conectividad escolar.

Este subcomité temporal para monitorear la implementación de la tecnología 5G, creado por la Comisión de Ciencia y Tecnología (CCT) del Senado Federal a comienzos de 2020, apoyó el voto del ministro Raimundo Carreiro, del TCU, quien recomienda que la agencia reguladora establezca compromisos de conectividad escolar para la banda de 26 GHz.

En ese marco, la diputada Perpétua Almeida (PCdoB-AC), dijo que los parlamentarios quieren ser parte del Grupo de Monitoreo del Costo de los Proyectos de Conectividad Escolar (GAPE), órgano sobre el que recae la inspección de le conectividad escolar y los recursos obtenidos de la banda de 26GHz.

“Vamos a ver cuál es la mejor forma legislativa o política, en una articulación, para que la Cámara de Diputados se coloque en este grupo y monitoree mejor esta política. Podemos reclamar, por ejemplo, dos escaños: uno para el 5G subcomité y uno para la Comisión de Educación”, afirmó Almeida.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.