La pandemia de coronavirus aceleró la transformación digital y acercó al presente tiempos que eran imaginados para un futuro mediato pero eso también apresuró la necesidad de contar con redes más robustas y, sobre todo, de una conectividad confiable de banda ancha hogareña. Y, en ese terreno de urgencias, la alternativa de ofrecer servicios de acceso inalámbrico fijo (FWA) es, en muchos casos, “la alternativa más rápida para satisfacer esta demanda”, explicó el Ericsson Mobility Report, relevamiento de escala planetaria recién publicado que, a su vez, estimó que “más del 70 por ciento de los proveedores están ofreciendo FWA”.
A lo largo de sus páginas, este informe -descargable aquí- repasa muchos otros indicadores que TeleSemana.com abordará paulatinamente, pero acerca de FWA prevé que las conexiones superen los 180 millones para fines de 2026 y que representen, entonces, más del 20 por ciento del tráfico total de datos de la red móvil global.
En ese marco, además, señaló que los lanzamientos comerciales de 5G “impulsan” las ofertas de servicios FWA apalancados en la necesidad “casi ilimitada” de contar con una “buena conectividad”, aún a pesar que el despliegue varíe según la región analizada.
De esta manera, el reporte contabilizó la existencia de más de 160 proveedores de comunicaciones que lanzaron sus servicios de quinta generación, más de 300 modelos de teléfonos inteligentes 5G anunciados comercialmente y 2021 concluirá con unos 580 millones de usuarios de 5G.
El relevamiento se corresponde con la quinta actualización anual que Ericsson hace en su estudio de paquetes minoristas ofrecidos por proveedores de servicios en todo el mundo; y semejante sondeo arrojó que el 72 por ciento de los 311 proveedores de servicios estudiados, contaba con una oferta de FWA.
Inclusive, el estudio repasó que el nivel de adopción de FWA aumentó un 12 por ciento durante el último semestre y más del doble si se lo compara con los indicadores de diciembre de 2018.
En América del Norte, por ejemplo, la comercialización de 5G “está moviéndose a un ritmo rápido”, valoró Ericsson en su reporte y destacó que los prestadores lanzaron sus servicios comerciales con un enfoque en banda ancha móvil y fija de acceso inalámbrico.
“FWA jugará un papel clave en el cierre de brecha digital donde la pandemia expuso grandes brechas para la educación, el trabajo remoto y las pequeñas empresas” adelantó Ericsson sobre el desarrollo en aquel territorio en particular, y estimó que en 2026 habrá más de 360 millones de suscripciones 5G.
El análisis global exhibió, por su parte, que más de la mitad de los proveedores de todas las regiones ya ofrecen FWA, aunque el mayor crecimiento registrado durante el último semestre, se dio en regiones en las que hay bajos niveles de penetración de banda ancha fija, como es el caso de Oriente Medio y África, Centro y Europa del Este, Asia-Pacífico y Central, y América Latina. En esas geografías, las alzas fueron de entre el cuatro y 13 por ciento.
Sin embargo, si el punto de partida de la comparación fuera el inicio de la pandemia (febrero de 2020), la región con mayor crecimiento en FWA fue la de Europa central y oriental al alcanzar casi el 25 por ciento; alza que lo ubicó en segundo lugar del ránking de adopción, al registrar una penetración del 84 por ciento frente al 93 por ciento que ostentó Europa occidental.
A su vez, el 87 por ciento de los operadores que lanzaron 5G de forma comercial, también anunció una oferta de FWA, ya sea 4G y/o 5G; capilaridad que se incrementa en países con alta penetración de fibra.
A la coyuntura general ya expresada, el informe también agregó otros tres factores que señala como impulsores del crecimiento de FWA: la demanda de conectividad de banda ancha de personas y empresas; la capacidad de erigirse como una alternativa cada vez más rentable frente a servicios fijos como DSL, cable y fibra al ofrecer mayor nivel de eficiencia de la red en términos del costo por gigabyte entregado; además de subrayar la importancia del fomento que los Estados hacen al incentivar la conectividad de banda ancha masiva mediante la implementación de programas y/o subsidios.
Hacia fines de 2020, la estimación oficial señaló una existencia de más de 60 millones de conexiones FWA en general y ahora la previsión es que crezcan más de tres veces hasta 2026 y supere las 180 millones.
Y, en cuanto a las conexiones 5G FWA en particular, la expectativa es que crezcan en un 40 por ciento y totalicen las 70 millones para 2026.
A su vez, el tráfico de datos FWA representó el 15 por ciento de la totalidad del tráfico de la red móvil global a finales de 2020 y se espera que se multiplique por siete para 2026, trepe a los 64 EB, y represente más del 20 por ciento del volumen total mundial.
Según el informe, en el mundo hay unos 2.000 millones hogares de los cuales, sólo el 60 por ciento tenía una conexión de banda ancha fija en 2020 y se espera que ese porcentaje crezca hasta alcanzar al 70 por ciento de ellos en 2026.
Y, en esa torta global, FWA sólo llega al 12 por ciento de los hogares con conexiones fijas de banda ancha, aunque también está presentada como una alternativa de reemplazo tecnológico de 250 millones de conexiones DSL aún existentes.
“El impacto de FWA en la sociedad es mayor que el número de conexiones FWA, ya que lleva la conectividad de tres a cinco personas en un hogar dependiendo de demografía regional”, concluyó esta parte del informe y pronosticó que habrá más de 180 millones de conexiones FWA para finales de 2026, es decir, que alcanzará a unas 650 millones de personas.