Brasil se toma en serio Open RAN y quiere usar los recursos del Funttel para impulsar esa tecnología

Comienzan a verse en Brasil los primeros resultados de la misión que funcionarios del área de comunicaciones de ese país realizaron hace unos días a los Estados Unidos. La Anatel propuso que se usen los recursos de Fondo de Desarrollo Tecnológico de las Telecomunicaciones (Funttel, la sigla en portugués) para realizar investigación y desarrollo en torno a Open RAN. El objetivo es evaluar nuevos modelos de negocios, especialmente en lo referido a ahorro de costos, de ese tipo de infraestructura en relación a las futuras redes 5G.

La propuesta se presentó durante la segunda reunión del grupo de trabajo sobre Open RAN creada en el marco de la agencia reguladora y en la que Humberto Bruno Pontes, representante de este organismo en el consejo de gestión del Funttel señaló que es posible adecuar los recursos a un plan de este tipo, que puede contemplar recursos reembolsables o no.

El punto es determinar si es posible adecuar los planes de acuerdo al estado actual de la tecnología, más allá de que, entre los objetivos de Funttel, se contemple fomentar la industria nacional. “Los equipos de Open RAN no están maduros, y aún no sé si existe tecnología nacional. Tendríamos que analizar cómo adaptar las líneas ya previstas de aplicación de recursos como la de los dos agentes financieros, además de insertar a Open RAN en un plan estratégico”, declaró el propio Pontes, de acuerdo a lo señalado por Teletime.

El BNDES y el Finep son las dos entidades que se ocupan de entregar líneas de crédito en el marco de este fondo. Los cambios en la aplicación de esos recursos tendrían que ser discutidos por todos los actores involucrados.

No obstante, parecería que en Brasil hay bastante apertura a contemplar a Open RAN como una posibilidad seria de desarrollo de las telecomunicaciones. Pedro Lucas da Cruz Pereira, secretario ejecutivo del Funttel por el Ministerio de las Comunicaciones, sostuvo que es necesario revisar las actividades ya existentes del fondo para adaptar el destino de los recursos hacia esa tecnología. “Estamos muy abiertos a la necesidad de revisar los procesos”, enfatizó.

Más allá de cómo se utilizarían los recursos económicos para investigar sobre el ecosistema Open RAN los funcionarios coincidieron en que caminar hacia esa tecnología permitiría desarrollar un ecosistema de proveedores nacionales, un aspecto que caracteriza a este país cuando se trata de las industrias.

Justamente, Open RAN impulsa al sector de las telecomunicaciones a salir de la tríada compuesta por Ericsson, Huawei y Nokia como proveedores fundamentales del equipamiento para sus redes, y abrirse a vendors que abastezcan cada parte de hardware y de software de la RAN que, bajo este nuevo paradigma, queda abierta.

Aquí es donde se daría la nueva discusión sobre el uso de los recursos del Funttel pues, a diferencia del concepto que originó la creación de estos fondos -orientados a llegar con las redes a los lugares remotos o de escasa densidad poblacional no alcanzados por las empresas – habría que pensar, en este nuevo escenario, en destinar una parte para financiar a los operadores.

Es lo que dejó en evidencia Qualcomm, que participó de la reunión y en la que Francisco Soares, vicepresidente de Relaciones Gubernamentales en Latinoamérica de esa compañía, apuntó que “es sumamente importante que tengamos y que luchemos por tener parte o algún recurso que pueda ser dirigido a los operadores” bajo el concepto de reembolsable.

En ese sentido, José Roberto Nogueira, CEO de Brisanet, una de las Prestadoras de Pequeño Porte (PPP) de ese país que está buscando salir a cotizar en bolsa, recordó que los incentivos financieros terminan en inversiones en equipamiento extranjero, incentivos que tendrían otro efecto si impactaran sobre un ecosistema de proveedores regionales. No obstante, hubo coincidencia entre los participantes de la reunión en que esos instrumentos deben aplicar a la inversión en cualquier tipo de proveedor porque así como no hay certeza de que la industria local pueda abastecer la demanda de las futuras redes, también es cierto que tampoco se debe proceder de modo tal que se produzcan cuellos de botella a la hora de satisfacerla.

Por esa razón, el Centro de Investigación y Desarrollo de las Telecomunicaciones (CPQD), otro de los integrantes de la industria que estuvo en la reunión, argumentó que la industria nacional podrá no tener productos para el mercado hoy pero que hay interés y consultas por parte de los fabricantes locales que, más allá de si hay recursos reembolsables o no, permitirá agregar el sello de la industria nacional en este sistema.

Como se advierte, la gira de telecomunicaciones a los Estados Unidos parece estar dando los primeros frutos: la discusión en torno a Open RAN está en la agenda del sector público y el privado y, como el Cristo Redentor de Río de Janeiro, se busca que los brazos estén abiertos a todos. Los intereses son variados, desde tener una buena relación con los Estados Unidos – pues al optar por Open RAN el universo de proveedores se abre más allá de los tres tradicionales -, hasta evitar una confrontación directa sobre aquellos que no se plieguen a Open RAN sin olvidar que, al mismo tiempo, se podrá desarrollar la industria nacional.

Si bien se trata de las primeras discusiones serias en torno al tema, y en donde también está admitido que es escaso el material concreto en torno a Open RAN, Brasil comprometió activar las primeras redes 5G en julio de 2022, aunque el proceso para definir las condiciones de la licitación está trabado. En octubre de 2022 hay, además, comicios presidenciales. Y ya se sabe, en las latitudes latinas, lo que un acto electoral provoca en cada uno de sus países integrantes.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.