“En cinco años se quintuplicó el tráfico de datos de Movistar Argentina pero logramos reducir en un 3% el consumo de energía”

La modernización de la red permite no solo mejorar las comunicaciones sino, además, reducir el consumo de energía y, por lo tanto, los costos. Telefónica se ha puesto como objetivo reducir en un 90 por ciento el consumo de energía por PetaByte (PB) transmitido para 2025 y, para ello, realiza diferentes acciones a nivel global.

En Argentina la compañía encaró un proyecto de renovación de su red de acceso móvil (RAN) bajo un programa de nombre SingleRAN. Se trata de migrar equipamientos antiguos por equipos nuevos que soporten las redes de última generación, así como las antiguas 2G y 3G. La compañía lleva el 60 por ciento de su red modernizada.

Además, realizó refarming en la banda de 1900 MHz para LTE con el objetivo de poder realizar un uso más eficiente de la red y trabaja con la cadena de valor para mejorar el consumo energético en refrigeración, entre otras acciones. En esta entrevista, Sebastián Rodriguez, gerente de Ingeniería de Detalle dentro de la Gerencia de Energía de Movistar de Argentina, explica a TeleSemana.com algunas de las iniciativas que la compañía lleva adelante para poder realizar una gestión de red más sustentable y cómo, durante el 2020, logró ahorrar 5.2 GWh/año.

¿Qué porcentaje de la red está modernizada hoy bajo el programa SingleRAN?

Al cierre de 2020, Movistar Argentina superó el 60 por ciento de su red con tecnología Single RAN.

¿Qué porcentaje puede hoy migrar a 5G cuando la tecnología y el espectro estén disponibles?

Desde el año 2018. todo hardware colocado en la red cuenta con la posibilidad de ser encendido en 5G. Sin embargo, no se debe perder de vista que la nueva tecnología requerirá despliegue en bandas de espectro que aún no forman parte de las operadoras y eso demandará nuevas inversiones en hardware.

En los datos que compartieron a la prensa comentan que las radiobases se instalan en cabinas sin aire acondicionado, ¿cómo se realiza, entonces, la refrigeración?

En Movistar hace once años que trabajamos de forma mancomunada con nuestra cadena de valor para fomentar el desarrollo de nuevas soluciones más eficientes (equipos, software, modelos de negocio, nuevas prácticas) que estén alineadas con los objetivos de eficiencia energética y cambio climático del grupo.

Los nuevos equipos instalados están diseñados para emitir menos calor al funcionar, por lo que no requieren de aire acondicionado para su operación. Dicho esto, las cabinas donde se instalan incluyen un sistema de intercambio de calor por ventilación que genera la circulación de aire necesaria para mantener el equipamiento dentro de su temperatura de operación. Se incluyen sensores que optimizan el funcionamiento del sistema de ventilación acorde a la temperatura real del equipamiento.

Este sistema utiliza menos energía que un aire acondicionado común ya que no requiere de compresores, y reduce aún más el impacto ambiental al no utilizar gases refrigerantes.

Edge computing demandará procesamiento en los sitios donde se ubican las radiobases, ¿creen que esto puede impulsar nuevamente el consumo de energía para la climatización?

Si bien el Edge Computing demandará más procesamiento, se espera que la concentración de la inteligencia de la unidad de radio se centralice en un sitio intermedio (Open Ran sitio DU “distributed unit” o Distribuido) en el cual, con el incremento de capacidad de los nuevos equipos de cómputo, se generará en una primera etapa una compensación en el consumo y luego una mejora.

También hay que entender que al tener procesamiento en el Edge las aplicaciones dejan de funcionar en un Data Center central donde, por dicho efecto, se reducirá el consumo.

Movistar “apagó” radiobases en la Costa Atlántica en temporada baja, ¿es posible “apagar” radiobases en las grandes ciudades, por ejemplo, durante la noche?

En nuestra red móvil solemos implementar dos tipos de apagados; los remotos, que se hacen de forma digital y en donde parte del equipo queda en modo de reposo consumiendo menos energía, hasta que se comanda su encendido, o el apagado físico, en el que se abre el interruptor termomagnético que alimenta el equipamiento. En cualquiera de los dos casos, garantizamos que no habrá un impacto negativo en la percepción del cliente sobre el servicio antes de implementar el apagado.

En los postes de la costa implementamos el segundo tipo, apagado físico. Esto, no sería posible de replicar de forma masiva diariamente. Sin embargo, existen softwares de control que sí permiten implementar automáticamente apagados remotos. Estos se los conoce como Power Saving Features. Los Power Saving Features miden constantemente el tráfico que circula por una radiobase en particular y, durante un horario determinado, puede comandar el apagado parcial del equipamiento, hasta que el aumento de tráfico requiera su encendido nuevamente.

El refarming y la modernización tecnológica que anunciaron es parte de la solución al problema de consumo energético. Sin embargo, se espera una mayor demanda de consumo de datos, ¿qué tanto puede influir el crecimiento del consumo de datos a la mayor demanda de energía?

La compañía busca mitigar el posible aumento del consumo energético asociado al incremento del consumo de datos, impulsando diferentes estrategias de eficiencia energética y aprovechando las ventajas que las nuevas tecnologías nos ofrecen: mayor capacidad de transmisión, más eficiencia, menor requerimiento térmico, entre otros.

Esto se evidencia en nuestros indicadores, ya que, en los últimos cinco años, a pesar de multiplicar por cinco el tráfico de datos, logramos disminuir nuestro consumo absoluto de energía.

En definitiva, el comportamiento del consumo energético dependerá de cómo se gestione la red por donde tiene lugar el incremento del tráfico de datos.

¿Cuál es la meta de reducción de consumo de energía de Movistar Argentina?

Movistar ambiciona un mundo donde la tecnología digital contribuya a proteger el planeta. El mundo digital ofrece oportunidades reales para promover una economía circular, ecoeficiente y descarbonizada. En los últimos cinco años se ha quintuplicado el tráfico de datos en Movistar Argentina mientras que logramos reducir en un tres por ciento nuestro consumo absoluto de energía.

Dado el contexto de crecimiento del tráfico de la red que demandan nuestros clientes con 21 millones de accesos, el indicador más representativo del consumo de energía de la compañía es el del consumo de energía por cada PB transmitido.

Entre el 2015 y el 2020 en Movistar Argentina redujimos en un 82 por ciento el consumo de energía por PB trasmitido, pasando de consumir 756 MWh/PB a 136 MWh/PB. Al mismo tiempo, nuestras emisiones de gases de efecto invernadero se han reducido en un 20 por ciento.

A nivel global, Telefónica se propone reducir su consumo por PB trasmitido en un 90 por ciento para el año 2025 tomando como base el 2015.

Corrección: en la primera versión de la nota figuraba que Telefónica había modernizado 1600 sitios, que correspondían al 60 por ciento de la red. Esa afirmación no es correcta. 

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Leticia Pautasio es periodista y Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Quilmes (Buenos Aires, Argentina). Durante su carrera profesional se desempeñó en gráfica, radio y medios de comunicación en línea. Desde 2009 se especializa en tecnología, telecomunicaciones y negocios; cubriendo la realidad del sector en América latina. En 2013 obtuvo el diplomado "El Periodista Latinoamericano como agente y líder en el desarrollo social" del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México). Contacto: [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.