México emprendió una nueva era en la regulación y políticas públicas sobre telecomunicaciones con la reforma constitucional de 2013. Mario Fromow, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), defendió el rol del regulador y detalló cuál es la situación actual del país en el camino a 5G. Su presentación en el Foro Virtual de Regulación 2021 está disponible aquí.
“Es importante propiciar que el ecosistema 5G sea adoptado lo antes posible y México se está ocupando de hacerlo”
Aquellos países que mantengan inversiones en este sector de las telecomunicaciones se van a recuperar más rápidamente de esta crisis que estamos viviendo. Las tecnologías de la información y la comunicación siempre tienen fuerte impacto en todos los sectores de la economía de un país y en cuestiones importantes de derechos humanos, derechos fundamentales de las sociedades.
Se espera que para 2025 la adopción 4G en Latinoamérica sea del 65 por ciento, actualmente México tiene ya el 90 por ciento. Se aguarda para entonces una adopción 5G en la región del ocho por ciento y ahí hay un fuerte desafío. Lo cierto es que es muy importante propiciar que el ecosistema 5G sea adoptado lo antes posible y México se está ocupando de hacerlo.
“IFT identificó más de 11.000 MHz que se pueden utilizar para 5G. México es uno de los países que liberó totalmente el espectro en 600 MHz”
En México se realizó un estudio de planeación basado en recomendaciones internacionales, se siguen los trabajos que se están haciendo en otros países y se revisan las experiencias de despliegue de redes 5G en distintos mercados. Aquí se identificaron más de 11.000 MHz que se pueden utilizar para 5G. Además, México es uno de los países que liberó la banda de 600 MHz, que posiblemente se este asignando el próximo año.
El país tiene identificado para posible uso de 5G: 70 MHz en 600 MHz, 90 MHz en 700 MHz, 180 MHz en 2,6 GHz, 300 MHz en 3,5 GHz, 2.850 MHz en 26 GHz, 3.000 MHz en 38 GHz, 1.500 MHz en 42 GHz, 1.000 MHz en 48 GHz y 2.200 MHz en 51 GHz, aunque a esta última no se le ve mucho futuro dado que no se alista como una banda para IMT en las conferencias sobre el tema.
“El presupuesto de IFT es apenas el 6,5% de lo que el regulador produce de ingresos a México”
En 2012 se vio una necesidad de cambio en el entorno de las telecomunicaciones y la radiodifusión porque, entre otras cosas, se estimaba en 25.000 millones de dólares el costo para los mexicanos de que falte competencia efectiva en el sector. Hubo propuestas y un año después se reformó la ley creando a IFT, entidad que es resultado de una demanda social y consecuencia de la necesidad de que haya mejores servicios y un entorno de competencia y certidumbre.
El carácter de autónomo permitió a IFT trascender gobiernos y opresiones de agentes económico con transparencia. También es un órgano que se enfocó en austeridad presupuestal: el presupuesto actual es apenas el 6,5 por ciento del dinero que el regulador produce de ingresos a México. Por cada peso que se destina al instituto para su operación éste genera 47 pesos en beneficios a la sociedad.