Oi alcanza el millón de hogares conectados con FTTH de la mano de una agresiva oferta comercial

La idea de poner todos los huevos en la misma canasta parece la única posibilidad con la que cuenta Oi en su compleja situación financiera. Con la posibilidad latente de desprenderse de su pata móvil, el operador encontró en la fibra óptica un recurso esencial pasa sus planes en el corto plazo. Apostó a convertir hogares pasados en clientes en el corto plazo y, de la mano de una agresiva oferta comercial, acaba de alcanzar el millón de viviendas conectadas con esta tecnología.

En diciembre la compañía contaba con 4,6 millones de hogares pasados y 675.000 conectados, con un índice inferior al 15 por ciento. Su proyección es llegar a 8,6 millones de viviendas con la tecnología para cuando termine el año y seguir con las altas, que en la última medición dieron un millón en total.  Su servicio está actualmente disponible en 108 ciudades con velocidad única de 200 Mbps, indicó el portal local Teletime, y el plan es seguir con las conversiones aún en tiempos de emergencia sanitaria.

La propuesta de Oi luce como la más agresiva del mercado si se revisan los ofrecimientos del resto de los prestadores que son parte del top cinco del segmento en Brasil. La empresa propone 200 Mbps por 120 reales (21,9 dólares). Sin tener en cuenta los detalles como prestaciones adicionales, ofertas especiales al momento del alta o zonas de cobertura, la oferta es mejor que la de estos competidores. Vivo ofrece 100 Mbps por 120 reales (21,9 dólares), Claro 120 Mbps por 140 reales (25,5 dólares), TIM 150 Mbps por 125 reales (22,8 dólares) y Algar Telecom 100 Mbps por 130 reales (23,7 dólares).

La apuesta de la compañía por fibra tiene larga data pero se fortaleció desde 2018 a partir de los acuerdos que firmó con Huawei, primero, y con Nokia, unos meses más tarde. Con Huawei la idea fue evitar la construcción ociosa de infraestructura y atender con fuerza sitios donde existe una mayor demanda, más aun considerando el avance de los pequeños prestadores en el interior del país. El segundo acuerdo, en tanto, tenía como foco “alcanzar nuevos parámetros de velocidades, capacidad y desempeño en sus redes y expandir su actuación en el mercado de fibra”.

Oi se mantiene tercero entre los proveedores de banda ancha fija en el país pero está en segundo puesto si sólo se consideran los accesos por fibra. Cuenta con casi el 11 por ciento de ese mercado conformado por 10,8 millones de usuarios. Todavía está lejos de Vivo, que concentra el 25,1 por ciento, pero se ubica muy por encima de otros prestadores como Algar Telecom (3,5 por ciento), Claro (2,8 por ciento) y TIM (1,9 por ciento). Este total es parte de sus 59,2 millones de unidades generadoras de ingresos, de los que también son parte unos 36,4 millones de líneas móviles, nueve millones de telefonía fija y 1,5 millones de TV paga.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Nicolás Larocca es Técnico Superior en Periodismo (TEA) y Locutor Integral (ISER). Durante su carrera profesional se desempeñó en diferentes medios radiales, digitales y en gráfica como productor de contenidos, redactor y analista. Tiene conocimientos en comunicación interna, deportes, bancos y seguros, y desde 2013 se especializa en el mercado de las telecomunicaciones a escala regional.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.