Cada vez más países de la región establecen criterios particulares para el pago de servicios de telecomunicaciones ante la pandemia

Los países de Latinoamérica, con pocas excepciones, han tomado medidas extremas de aislamiento para hacer menos pronunciada la curva de contagios locales por coronavirus. A esas medidas la acompañaron las tomadas por reguladores y operadores para asegurar la prestación de servicios de telecomunicaciones en el contexto de pandemia. Entre ellas, cada vez más países aplican normas para asegurar la continuidad de telefonía, Internet y TV paga, aún ante falta de pago de los usuarios.

Entre los problemas colaterales de la situación de pandemia está el daño económico a personas que ven afectados sus ingresos por la emergencia sanitaria. Así lo entienden las autoridades, que también interpretaron bajo resolución a los servicios de telecomunicaciones como esenciales para en contexto de pandemia. Es que, consideran, son clave para que la población se mantenga informada y comunicada primero y entretenida en un escalón más abajo dentro de las prioridades.

Es así que la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel), en cumplimiento con decisiones judiciales, comunicó a los prestadores de telefonía que deben abstenerse de interrumpir la prestación de telefonía fija y móvil hasta tanto se mantenga la emergencia sanitaria. También deberán deshacer acciones de interrupción de servicio realizadas hasta ahora, en un plazo máximo de 24 horas, o serán susceptibles de multas diarias de 50.000 reales (9.780 dólares). Esto aplica para todo el territorio brasileño.

En Perú, el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) ya había instado a que se garanticen los servicios de telecomunicaciones y ahora pidió a las empresas establecer criterios para fraccionar el pago de servicios para los usuarios que así lo hayan solicitado en los canales habilitados. “La norma aplica a las deudas vencidas correspondiente a los recibos de marzo o que comprendan consumos del período de emergencia”, dijo el regulador.

Por otra parte, la entidad peruana habilitó a las empresas a ofrecer y gestionar vía telefónica nuevas contrataciones de Internet fijo inalámbrico e Internet móvil hasta que termine el aislamiento social. En el primer caso, “la empresa podrá ir al domicilio del solicitante a dejar el equipamiento que resulte necesario, el que será instalado y activado por el mismo abonados”. En el caso de Internet móvil, se podrá usar esta modalidad en contratos de un máximo de dos meses.

Estos países, entonces, se sumaron al listado del que ya forman parte otros países de la región, entre ellos Argentina y Ecuador en Sudamérica y El Salvador en Centroamérica, que implementaron medidas para garantizar la continuidad del servicio aún para quienes tengan inconvenientes para cumplir con los plazos previstos de pago. También se avanzó en otras medidas, como la provisión de servicios para centros de salud en Brasil o la incorporación de beneficios en el pago para hogares de bajos recursos.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Nicolás Larocca es Técnico Superior en Periodismo (TEA) y Locutor Integral (ISER). Durante su carrera profesional se desempeñó en diferentes medios radiales, digitales y en gráfica como productor de contenidos, redactor y analista. Tiene conocimientos en comunicación interna, deportes, bancos y seguros, y desde 2013 se especializa en el mercado de las telecomunicaciones a escala regional.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.