Tan rápido como pudo, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia de Chile rechazó los recursos presentados algunos días atrás por Movistar y Claro en contra del cronograma para el cumplimiento de la devolución de espectro que dispuso la Corte Suprema de la Nación. Las acciones prometían agregar algo más de tiempo a la agenda de desafíos por cumplir que tiene el país en materia de espectro.
La filial local de América Móvil presentó su recurso al considerar que “la resolución se pronunció sobre el contenido del cronograma, sin que Claro pudiese hacer valer sus derechos a observar y/u objetar el documento para darle la oportunidad a la Subsecretaria de Telecomunicaciones (Subtel) de pronunciarse sobre las eventuales oposiciones que pudieses presentarse”, indicó el portal local La Tercera.
Movistar, en tanto, se quejó de que no se trasladó información a las partes sobre el cronograma planteado por el regulador y pidió más tiempo para revisar el documento. A la de estas se agrega el recurso presentado en una etapa anterior por el tercer y último implicado en el asunto, Entel Chile, del que todavía no hubo novedades.
La devolución de espectro surge de quejas contra el proceso por el que las tres compañías obtuvieron bloques en la banda de 700 MHz, que se materializaron en denuncias que fueron luego consideradas por las autoridades locales. La propuesta establece tres vías distintas para dar cumplimiento a la devolución estipulada, que incluye la enajenación, modificación y/o renuncia a una o más concesiones.
Esta discusión se da en paralelo al debate por la posibilidad de que cambien los topes de espectro en el país y luego de otra lucha judicial que mantuvo el país por el congelamiento y posterior aprobación para el uso parcial de la banda de 3,5 GHz. Las demoras se han convertido en obstáculo a vencer por Chile para cumplir sus expectativas en el corto plazo. Espera, por ejemplo, tener disponible comercialmente 5G en 2022 pero antes deberá resolver los temas pendientes.